Más de 200 niños y adolescentes en transición de género reciben atención en el Hospital HHA
Más de 200 niños y adolescentes en transición de género reciben atención en el Hospital HHA oLémico INFORME. El 75% de los pacientes del policlínico no recibe ningún tipo de terapia hormonal sino que únicamente acompañamiento psicosocial. El director del Servicio Araucanía Sur aclaró dudas sobre el programa y Colegio Médico respalda trabajo de equipos multidisciplinarios.
Carolina Torres Moraga carollina. torresBaustraltemuco. cl nlaactualidad, unos 215 E niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en transición de género están recibiendo atención en el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), quese implementó en el año 2023 en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, siendo el únis co, siendo el únis co, siendo el únis co, siendo el únis con un policlínico de estas características.
Una ola de dudas y una áspera polémica ha generado el reciente informe de la Cámara de Diputados elaborado por una comisión investigadora que incluye diversas recomendaciones sobre este programa implementado en distintos puntos del país.
Una de ellas apunta a la suspensión del PAIG y de nuevos tratamientos hormonales en menores de edad con disforia de género, definida como la incomodidad 0 angustia que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado alnacer.
Tras conocido el informe, se han producido distintas reacciones, principalmente a nivel de las autoridades de salud, quienes han defendido las "Detener o restringir un tratamiento serio, respaldado científicamente y llevado acabo por equipos multidisciplinarios junto a sus familias, podría constituir una vulneración de derechos". Marco Cuminao, presidente Colmed Temuco intervenciones del PAIG, aclarando que el programa es un acompañamiento psico-social y nola puerta de entrada a tratamientos hormonales. "El PAIG notieneatribuciones clínicas ni realiza derivaciones médicas. Su rol es apoyar emocional y socialmente a los menores y sus familias.
De hecho, una delas críticas erróneas que hemos escuchado es que el PAIG sería la puerta de entradaa tratamientos hormonales, lo que es falso", enfatiza el director del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), Vladimir Yáñez, quien señala que delos215 niños, niñas yadolescentes en acompañamiento, "el 75% no estárecibiendoningún tipo de tratamiento hormonal, ni de frenación ni afirmativo.
Sólo 7 pacientes --lo querepresentaentre un 2,5% y 3% están con terapia afirma3% están con terapia afirma3% están con terapia afirmaAGENCIA UNO EXISTE PREOCUPACIÓN POR LA INDEFENSIÓN EN QUE PODRÍAN QUEDAR MÁS DE 200 NIÑOS TRANS Y SUS FAMILIAS. tiva, mientras que un 22,5% estáconterapia de frenación". Asimismo, Yáñez sostiene que ningún menor de edad es derivado a cirugía, y las intervenciones quirúrgicas -comola mastectomíasólo se consideran en mayores de 18 años que losolicitan y que cumplen con los criterios clínicos y de salud mental.
Asujuicio, el mencionado informe ha generado inquietud enlas familias usuarias. "Sise suspende el PAIG, los niños, niñasy adolescentes que hoy reciben acompañamiento emocional y apoyo social quedarían completamente desprotegidos, porqueno existe otra instancia ni recurso que cumpla esa función", asegura.
COLMED TEMUCO Junto con respaldar el trabajo delos equipos multidiciplinarios acargo del tema, el pres dente del Colegio Médico Regional Temuco, doctor Marco Cuminao, expresó su preocupaminao, expresó su preocupación por las implicancias negativasen los niños y sus familias, de una posible suspensión de estetipo de atenciones. "Mani festanos nuestra preocupación por el hecho de que este informe(dela Comisión de la Cámara) influya en futuras decisiones legislativas que podrían afectar negativamente la calidad de la atención médica y los estándareslogrados hasta la fechaen el manejo de este problema desalud", puntualizó el médico, quien considera que el trabajo 00,2,5% de pacientes del PAIG recibe terapia afirmativa que ayuda a personas transgénero a modificar sus características físicas secundarias para que coincidan con su identidad de género. en esta área debe estar supeditado ala evidencia científica y noassesgos políticos, sociales o ideológicos. "Detener orestringir un tratamiento serio, respaldado científicamente llevadoacabo por equipos multidisciplinarios juntoalas familias, podría constituir una vulneración de derechos", insistió el dirigente gremial Sobre el rol del Colegio Médico en este tema, Cuminao añadió que estará centrado en el respaldo a los profesionales quehoy forman parte delos distintosequipos detrabajo. "Enel ámbito regional, conocemos la laborimpecable de nuestras colegas quienes son especialistas y subespecialistas en el ámbito dela pediatría, ginecología, psiquiatría infantojuvenil, endocrinonología y otros. Nos parece queestetrabajo multidicipli nario merece todo nuestro respeto y respaldo, ya que sin dudasonlos expertos llamadosa colaborar con este grupo de pacientes", cerró Cuminao. 3 cientes", cerró Cuminao. 3.