RODRIGO PALMA, DIRECTOR DE SERC CHILE: “NO SE TRATA DE PONER MEDIO AMBIENTE CONTRA DESARROLLO”
RODRIGO PALMA, DIRECTOR DE SERC CHILE: “NO SE TRATA DE PONER MEDIO AMBIENTE CONTRA DESARROLLO” 1 b. 1 En ma pasado, RDdrigo Palma recibió el galardón Proyecta Solar 2025, en reconocimiento a su destacada labor en investigación y formación de nuevas generaciones en el área de la energía solar.
RO D F GO PA LM A, DIRECTOR DE RC CHILE “NO SE TRATA DE PONER MEDIO AMBIENTE CONTRA DESARROLLO” A académ ¡ co aborda los desafíos claves para una transición energéticaj usta: participación activa del consumidor, generación distribuida y coordinación entre actores públicos, privados y territoriales.
Por Horacio Acuña E1 la reciente Cuenta Rblica, el presidente Gabriel Boric hizo un importante anuncio en materia de descarbonización y transición energética: se adelantará el cierre de las centrales a carbón en Chile, fijando como nueva meta el año 2035, en lugar de 2040. De inmediato surgió el debateen redesscaales, con posiciones a favor yen contra reecto a la factibilidad de esta meta. Lejos de la contingencia política, pero con ai atención siempre puesta en los ternas energéticos del país, Padrigo Palma escucha, evalúa y estima que el objetivo es viable. “Técnicamente es posible, pero todo dependerá de los liderazgos y las confianzas.
Hay energía dionible; lo que falta es gestión eficiente y estrategias de realdo bien diseñada, asegura el director del SDlar Energy Pasearch Center (D Chile), un centro Fonclap que hoy articula a 83 investigadores, ocho institucionesycerca de 400 estudiantes. En su oficina del Centro de Energía de la Universidad de Chile, emplazada en pleno barrio Beauchef -frente a la plaza. RODRIGO PALMA, DIRECTOR DE SERC CHILE: “NO SE TRATA DE PONER MEDIO AMBIENTE CONTRA DESARROLLO” Edila-, Palma recibe a Nueva Minería y Biergía para conversar sobre los avances y desafíos de la tranción energética. Desde 1999 forma parte del departamento de Ingeniería Béctrica de la Pacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (RDFM) de esta casa de estudios, donde se desempeña como profesor titular e investigador.
Durante la conversación, deja en claro que, desde su mirada, la tranción energética no se logra únicamente con grandes anuncios, proyectos de generación a gran escala o nuevas leyes Fquiere, más bien, un proceso colaborativo que active al consumidor, fomente su participación y articule liderazgos diversos para impulsar una transformación stémica y justa.
TRANSICIÓN EN MARCHA Rdrigo Palma Behnke (57), ingeniero civil de industrias con mención en Bectricidad, magíster de la Fbntificia Univerdad Católica de Chile y doctor en Ciencias cJe la Ingeniería de la Univerdad de Dortmund (Alemania), comienza destacando los progresos del país ca 11 GW de generación fotovoltaica, una ley marco de cambio climático y una meta nacional de carbono-neutralidad para 2050. La penetración de energía solar y eólica tiene curvas que son muy impresionantes. Y también, en los indicadores internacionales, tenemos una tasa de penetración de paneles per cápita y de potencia renovable que ha do sin duda un gran avance”, afirma. Sn embargo, también menciona las brechas pendientes: “Tenemos vertimiento, atraso en obras, aumento de tarifas -debido a la deuda acumulada que se está pagandoy harto estrés en el stema.
Además, debemos analizar cómo nos fue con el apagón de febrero: sus causas y el tiempo de recuperación”. TARIFAS DIFERENCIADAS Uno de los puntos crfticos que expone es la falta de tarifas horarias “ Tenemos medidores que solo suman energía. Da igual si consumes al mediodía o en la noche. Esa desconexión es un obstáculo para integrar mejor las renovables, advierte. A eso se suma la ausencia de redes inteligentes, operadores de distribución y microrrecies, herramientas que podrían fortalecer la resiliencia ante eventos como el blackout nacional. “La tranción no puede quedar en manos exduvas de los grandes generadores. 5 los consumidores no se activan, no vamos a llegar a destino”, asevera el experto.
Fbr ello, propone avanzar en eauemas que incentiven su participación y a la vez sean atractivos: tarifas flexibles, permitir agregadores de demanda, generadores virtuales, microrredes y soluciones comunitarias Todo ello, acompañado de incentivos que motiven a las distribuidoras a facilitar un rol más activo del usuario final. Palma también pone énfas en el componente social. “Ropongo que nos regalemos como país un bloque de energía mensual de muy bajo casto. casto. Sería una forma de erradicar pobreza pobreza energética básica.
E adicional a este bloque base, que se pague en montos crecientes según consumo y horario”. Añade que esta política sería sería viable si se art icula con las exportaciones exportaciones de energía: “Exportar no debe ser percibido como un negocio “Efectivamente, Ghile puede ser un proveedor global de sostenibilidad, con energía limpia, asequible y confiable para el planeta”, destaca Rodrigo Palma. 1 e “La transición no puede quedar en manos exclusivas de los grandes generadores. 5 los consumidores no se activan, no vamos a llegar a destino”, asevera el experto.. RODRIGO PALMA, DIRECTOR DE SERC CHILE: “NO SE TRATA DE PONER MEDIO AMBIENTE CONTRA DESARROLLO” de unos pocos, sino como una herramienta herramienta para garantizar seguridad energética y cumplir nuestras metas climáticas, incluido el financiamiento financiamiento de este bloque base de energía a bajo costo”. M EOlO AM BIENTE Y DESARROLLO Por otro lado, el director de SERD Chile también llama a superar las posiciones extremas en el debate debate energético.
Particularmente, en cuanto a la permisología, asegura que “quitar los permisos es una pésima pésima solución, pues lo que hay que hacer es un diálogo de confianza, no de polarización que es lo que se ve generalmente”. “No setrata de poner medio ambiente contra desarrollo. Se puede hacer bien, con reglas daras y equilibrio. Fro hay que salir del blanco y negro. Hay una zona gris que requiere más diálogo, más evidencia robusta, más confianza”, agrega. En esa línea, destaca la importancia de la descentralización. Después de la pandemia, se valoran territorios autárquicos en agua, salud, alimentos alimentos y energía. Debemos avanzar en microrredes, plantas virtuales, coordinación coordinación de generadores pequeños No es ciencia ficción. tecnología disponible que puede hacer nuestros sistemas más robustos, plantea el docente.
GENERAR CON FIANZA Fspecto al autoconsumo, Palma advierte sobre el desbalance entre expectativas y realidad, y que estos sistemas deben acompañarse de baterías baterías y equipos adecuados “Mucha gente instala paneles solares pero se frustra cuando hay un corte, porque sin inversores híbridos y almacenamiento, almacenamiento, no pueden seguir funcionando. funcionando. clave que el usuario entienda qué equipo está instalando y cuáles son sus límites y ventajas. Consultado sobre los avances regulatorios, regulatorios, valora el desarrollo de la generación generación distribuida, pero cree que falta una verdadera reforma en distribución.
“Debemos pasar de una empresa que solo cobra por el fierro, a un modelo donde existan comercializadores o acciones acciones equivalentes que ofrezcan tarifas flexibles y activen al usuario. 9 actual eaiuema no incentiva esa transición”. Y lanza una advertencia dave: “5 no generamos confianza, ninguna ley servirá”. Por eso, defiende la necesidad necesidad de construir un relato-país en el plano energético: “Una visión compartida compartida que convoque, entusiasme y movilice a todos los actores Sn eso, nos quedamos en proyectos sueltos, en iniciativas valiosas pero inconexas. 9, su opinión, “tenemos un futuro en el país que se puede explicar mucho con nuestra energía renovable.
Nuestro bienestar en el futuro puede tener mucho que ver con eso, y por ello hay que trabajarlo”. COLABORACIÓN DESDE LOS TERRITORIOS finalmente, Palma destaca la labor del EC y del centro )A, un consorcio que reúne a másde2O universidadesdel país “Chile tiene una geografía diversa, y eso exige liderazgos regionales en temas temas energéticos Nadie puede hacerlo solo.
La colaboración es la única dave para una transición justa y efectiva”. A su juicio, “así como desarrollamos una cultura del vino, podríamos tener una cultura del sol”. Una cultura energética energética que valore los recursos locales, empodere al ciudadano y permita que el sueto de una energía limpia, segura y asequible sea una realidad para todos Ajuicio del académico e investigador, la generación distribuida es la medida de mitigación con mavr potencial de costo negativo en Q, ile. “La energía es un medio para tener un país mejor, más justo, con más oportunidades y más resiliente ante los desafíos del futuro”, advierte el director del SERC Chile..