Avonni 2025 bate récord de postulaciones y revela a sus 37 finalistas
Avonni 2025 bate récord de postulaciones y revela a sus 37 finalistas Después de semanas de expectación y luego de la deliberación de un grupo de expertos por categoría, ya están definidos los 37 finalistas del Premio Nacional de Innovación Avonni 2025, galardón que impulsa año a año ForoInnovación, junto con el Ministerio de Ciencia, Innovación de “El Mercurio” y TVN. Los ganadores se conocerán en la ceremonia de premiación que se realizará el martes 28 de octubre.
“Alcanzar un récord de 775 postulaciones, con un 53,2% provenientes de regiones, es una señal poderosa de que la innovación en Chile está creciendo en cada rincón del país”, destaca Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación y agrega: “Pero lo más relevante es la madurez y calidad de los proyectos recibidos, que reflejan un ecosistema cada vez más robusto, preparado y conectado con los desafíos reales del territorio.
Este hito nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir”. Los proyectos finalistas de Avonni 2025 por categoría son: CULTURA FUNDACIÓN IBÁÑEZ ATKINSON: ENERGÍA COLBÚN: Clásica No Convencional: experiencias inmersivas multisensoriales de música clásica en espacios urbanos no tradicionales. Simplifier: recrea con tecnología 100% análoga el sonido de amplificadores icónicos a menor costo y con conectividad avanzada. Teatro Educativo de las Artes (Los Ríos): convierte un teatro rural en una plataforma educativa, sensorial y comunitaria. Bluera: valoriza residuos no reciclables mediante termo-disociación sin oxígeno ni combustión transformando la basura en energía útil. Centinela Acústico IA para Energías Renovables (Biobío): mide y gestiona el impacto socioambiental del ruido en parques eólicos. Thems (Los Ríos): sistema modular de medición, monitoreo y control que reduce el consumo energético y las emisiones no monitoreadas del transporte marítimo. CIUDAD NUEVA: Patio Vivo: transforma patios escolares de cemento en espacios verdes que fomentan el juego activo y desafiante. Propio: fintech de impacto que facilita el acceso a vivienda a familias fuera del sistema hipotecario tradicional. Distrito V21 (Valparaíso): desarrolla un parque empresarial que integra dimensiones económicas, sociales y tecnológicas. MINERÍA Y METALURGIA ANTOFAGASTA MINERALS: KRheo y RheoThink (Biobío): laboratorio de reología en tiempo real para pulpas de cobre. Nanolixiviación (Los Lagos): sistema de nanoburbujas que mejora la lixiviación de cobre en sulfuros. Enaex UG-iTruck: primer sistema robótico 100? teleoperado para carguío de explosivos en túneles mineros. INNOVACIÓN PÚBLICA BID: No Cobros: modelo de gestión pública del IPS que reduce pagos previsionales no cobrados mediante IA para automatizar el contacto con usuarios y habilita el cobro por el celular con autoatención digital. SIGHT: desarrollado por la Fundación Anglo American, integra datos operacionales y climáticos con modelos predictivos, para gestionar el agua en tiempo real, anticipar crisis, reducir fugas y asegurar acceso continuo. Distrito Empresarial Renca: impulsado por la Municipalidad de Renca y la Corporación La Fábrica, articula recursos públicos y privados para mejorar seguridad, vialidad y áreas verdes. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA AGROSUPER Asinolat: produce leche de burra liofilizada, apta para niños con alergia a la proteína de la leche de vaca. Seawater 21: bebida isotónica natural con 21minerales extraídos del océano del sur de Chile. Rolazo: comida al paso que elimina el plástico mediante una lámina comestible de colágeno como envase. INNOVACIÓN SOCIAL: Ñam: plataforma gastronómica para enfrentar la crisis de empleo, la informalidad y salud mental juvenil. My Nipp: prótesis externa hiperrealista y biocompatible del complejo areola-pezón para mujeres post mastectomía. Centro Inclusivo R: espacio inclusivo para que personas con discapacidad cognitiva desarrollen su potencial laboral y personal. SALUD CÁMARA DE LA INNOVACIÓN FARMACÉUTICA: Anphoterol: dispositivo portátil en aerosol que actúa de forma inmediata ante quemaduras químicas en piel y ojos. Producción sustentable de QS-21: modelo alternativo y sustentable para producir el adyuvante QS-21, compuesto clave en vacunas mediante micropropagación del Quillay. Copesil: silicona con nanopartículas de cobre ancladas que otorgan propiedades antimicrobianas y antibiopelícula. EDUCACIÓN FCH: Modelo Pionero (Valparaíso): transforma escuelas públicas en centros de innovación. Academia de Biotecnología: cierra brechas en educación científica para jóvenes rurales, especialmente mujeres. Conectado Aprendo: combate el rezago escolar con tutorías personalizadas online y monitoreo continuo. ACCIÓN CLIMÁTICA Y BIODIVERSIDAD ARAUCO Sudvet (Los Lagos): desarrolla productos biotecnológicos 100% naturales que fortalecen el sistema inmune de peces y reducen el uso de fármacos en acuicultura. Hera Biomaterials: produce film flexible, compostable y reciclable a partir de residuos locales como papel y biomasa. Iron Fire: sistema integral para la detección temprana de incendios forestales. SOLUCIONES Y SERVICIOS DIGITALES ENTEL Clay (Los Lagos): automatiza la contabilidad y la convierte en una herramienta estratégica. AInwater (Los Lagos): herramienta SaaS con IA que optimiza la operación de plantas de tratamiento de agua. Diio (Los Lagos): automatiza la gestión de ventas remotas con IA. Localshop: plataforma colaborativa que digitaliza tiendas de barrio. AGRO DEL FUTURO FIA: Crioprotect: bioestimulante que protege cultivos de heladas de hasta -4 C combinando microorganismos extremófilos antárticos con bionanotecnología. Plataforma de producción de soluciones de biocontrol: cultiva in vitro especies con compuestos equivalentes a los de plantas vivas y actividad biológica comprobada para proteger cultivos de alto valor. Bioestimulantes Botan (Valparaíso): línea de bioinsumos naturales con polifenoles extraídos de residuos agrícolas.. Los ganadores del Premio Nacional de Innovación se conocerán en una ceremonia que será el martes 28 de octubre. “Este hito nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir”, destaca Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación, que entrega este galardón junto al Ministerio de Ciencia, Innovación de “El Mercurio” y TVN. SOFÍA MALUENDA SE RECIBIERON MÁS DE 700 PROYECTOS: