Autor: J. P. GUZMÁN, M. MATHIEU y B. COURT
Con cambio en el tono: Las lecciones que dejó en Chile Vamos la fallida denuncia de Matthei
Con cambio en el tono: Las lecciones que dejó en Chile Vamos la fallida denuncia de Matthei Fue el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien se acercó ayer a su par de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), para saludarla, tomarla levemente del brazo y luego darle la mano.
La escena ocurrió en el auditorio de la Sofofa, al que concurrieron para un debate de sus propuestas económicas, en lo que fue el segundo día consecutivo en que la frialdad entre ambos se dejó ver.
No pasó inadvertido para el republicano que la exalcaldesa escalase el tono por la denuncia de “campaña sucia” en su contra desde dicha colectividad y anunciara acciones legales, de las cuales finalmente desistió la noche del miércoles. De hecho, la también exalcaldesa evitó confrontar al exdiputado durante la discusión. El riesgo de judicializar la campaña y que toda la oposición se viera afectada, levantó rápidamente alertas en el sector.
Por un lado, desde los republicanos activaron gestiones y hubo contacto de sus dirigentes con los de la coalición de centroderecha, para frenar la arremetida y así reducir la tensión, pero por otro, en las propias filas de Chile Vamos los descuelgues no tardaron en aparecer.
El martes, en la reunión del comité político de Matthei fueron varias las voces que manifestaron sus críticas al camino que se estaba tomando, según reconocen presentes, aunque ellos fueron informados por la jefa comunal, el domingo en la noche, que venía esta arremetida. Sin embargo, en dicho encuentro hubo un comentario que también generó preocupación: cuánto efecto podía tener “quitarle el piso” a su abanderada. Si bien la denuncia fue elaborada por senadores de Renovación Nacional, liderados por Francisco Chahuán, fue la propia exalcaldesa quien abrió la judicialización del caso. “Esto no lo voy a dejar pasar (). Probablemente va a haber una denuncia (de los congresistas) y después veré si yo también me querello”, dijo Matthei el lunes, en radio Infinita. La crujidera entre sus filas 1 Pero las voces críticas esta vez no se ocultaron. Figuras de la coalición, como el jefe de bancada de los diputados de RN, Miguel Mellado, o su par de los senadores de la UDI, Sergio Gahona, dijeron públicamente no estar de acuerdo. Incluso, la vocera del comando, Paula Daza, ya se había desmarcado antes que la candidata desistiera de la acción.
Así, en la noche, Matthei difundió un video junto a Chahuán en donde explicó que optó por “suspender la interposición de esta denuncia, con lo cual espero que se ponga el foco en la cuestión de fondo”. Aunque esta no es la primera vez en estos meses que un traspié impacta la candidatura, tal como sucedió en abril, con el fallido anuncio de unas primarias acotadas en Chile Vamos, hay quienes reconocen que sí es la primera vez que la exalcaldesa queda tan expuesta. Por ejemplo, en dicha ocasión siempre se apuntó a que había sido la propia candidata quien había “tomado el timón” e informado a los partidos que la idea no convencía. Así, las críticas en el último tiempo habían estado centradas en el desempeño del comando, pero en esta ocasión, por primera vez, se cuestionó una decisión impulsada por la propia Matthei. En el diseño de subir el tono jugaron varios factores.
Por un lado, el “convencimiento” de la candidata, quien fue la que puso el tema sobre la mesa, pero también una estrategia impulsada por el experto en marketing ecuatoriano Daniel Pérez Pallarés, bajo el diagnóstico de que estaban perdiendo el control de la agenda.
Sin embargo, ayer, en el debate de la Sofofa, el tono fue otro y la exjefa comunal evitó polemizar con Kast y centró sus críticas en la candidata del oficialismo, Jeannette Jara (PC). El fantasma de los descuelgues 2 Si hay algo que se reconoce en Chile Vamos es que la candidata se transformó en la líder indiscutible de la coalición durante la campaña para las elecciones municipales de 2024, Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos. en donde apostó su capital político al desplegarse por los candidatos. Fue así como hizo alianzas con figuras de RN, que se cuadraron rápidamente con ella como carta para La Moneda desde el año pasado, tal como es el caso del alcalde de Santiago, Mario Desbordes. Sin embargo, ahora, más voces se han sumado a los cuestionamientos, con sectores dentro de los partidos incómodos del rumbo que ha tomado el despliegue. En el partido de Antonio Varas, por ejemplo, no pasó desapercibido que su jefe de bancada, el diputado Miguel Mellado, subió una foto el 18 de julio junto a la secretaria del P. Republicano, Ruth Hurtado, y con Rodolfo Carter, integrante del comando de Seguridad de Kast, ambos nombres que podrían competir en la senatorial de La Araucanía por ese partido.
Esto ocurrió semanas después de que la colectividad informase al congresista que no le darán un cupo para competir por la Cámara Alta, tal como él buscaba, y que él expresase críticas sobre el desempeño de la campaña a la propia Matthei durante un encuentro en Valparaíso. En la UDI también el “lote” de jóvenes exconvencionales, que son considerados entre los más “duros” de la coalición, han hecho críticas recurrentes al comando en el último tiempo. Entre ellos están figuras como Eduardo Cretton o Constanza Hube, quienes se han distanciado de la idea de criticar a Kast y han manifestado que la competencia debe ser con el oficialismo. Con todo, en la coalición descartan que Matthei esté frente a una situación similar a la que vivió Sebastián Sichel, candidato presidencial en 2021, quien sufrió descuelgues en sus filas antes de la primera vuelta.
Entre las diferencias mencionan que la exalcaldesa no es independiente, sino que ha militado toda su vida, primero en RN y luego en la UDI, lo que la hace tener una mayor ascendencia en los partidos, junto a la cercanía que se “ganó” entre sus filas en la campaña municipal. Además, destacan que Sichel realizó una campaña totalmente alejado de los partidos y congresistas, contrario a lo que ha hecho Matthei.
Chahuán en primera fila 3 Otro elemento que no pasó desapercibido para la coalición en este traspié es el protagonismo que volvió a tener el senador Francisco Chahuán (RN). Y es que fue el congresista quien lideró la idea de presentar una denuncia contra los responsables de los presuntos ataques coordinados en redes, para lo cual encargó al abogado Eduardo Riquelme redactar un escrito.
Si bien la idea fue conversada en el comité político del partido y allí hubo consenso de impulsar una medida de este tipo, la acción judicial nunca fue firmada por el presidente de la colectividad, el también senador Rodrigo Galilea, y pronto empezó a perder adherentes. Algunos recuerdan que en las fallidas primarias acotadas que la coalición intentó organizar en abril, también fue Chahuán uno de sus impulsores, luego de mostrarse disponible para competirle a Matthei en unos comicios. Esto nunca tuvo el visto bueno de su colectividad, lo que lo obligó a renunciar para poder participar de la elección, idea que finalmente se desechó. A principios de junio, el integrante de la Cámara Alta retomó su militancia. Ayer, el senador defendió la denuncia en radio Infinita y afirmó que las “condiciones fueron cambiando”. “Había que poner una señal de alerta (), se había traspasado un límite inaceptable. Eso caló en la ciudadanía”, señaló. Además, desestimó las críticas y apuntó a que “fue la candidata quien aquilató el escenario y tomó la decisión. Si alguien cree que a Evelyn Matthei le puede generar presión una declaración de alguien de la coalición es no conocerla”, dijo el congresista.
S E R O L F R O T C É H A L L I C N A M N A H T A N O J en señalar que tienen dos regiones priorizadas: Tarapacá y Atacama. Y es allí donde la conversación se empieza a complicar.
Las cartas de dicho partido son los diputados que buscan dar el salto, Renzo Trisotti y Sofía Cid por Tarapacá y Atacama, respectivamente, y ambos están en una situación similar: el primero renunció a la UDI a fines de 2023 y la segunda hizo lo propio con RN en enero de 2024.
Así, en sus extiendas acusan que precontra, están las encuestas tanto de republicanos como de Chile Vamos, ya que en Tarapacá sondeos muestran que Trisotti es más competitivo que la actual senadora de la UDI, Luz Ebensperger. La zona que reconocen como más compleja es Atacama. De hecho, hay quienes no descartan que ambas colectividades compitan en las otras regiones, pero se coordinen en la región mediante la opción de incluir a figuras independientes en la lista del otro.
En dicho lugar existe el temor en la A L L I C N A M N A H T A N O J cisamente ambos lo hicieron porque tenían pretensiones de dar el salto a la Cámara Alta y no vieron espacio en sus colectividades.
Ante ello hay una preocupación en ambos partidos, pues se apunta a que si ceden dicho espacio estarían dando una señal positiva para los “díscolos” que busquen competir por fuera de las colectividades, lo que les haría perder fuerza y mostrar una señal errónea. No obstante, en su oposición de ser doblados por el oficialismo.
La izquierda llevará cartas competitivas como la actual senadora Yasna Provoste (DC); la diputada Daniella Cicardini (PS), que corre con ventaja puesto que su padre es el actual alcalde de Copiapó; y el excandidato presidencial Jaime Mulet (FREVS), quien sería la tercera carta del oficialismo para llegar al Senado en una región a la cual se le suele describir como “de izquierda”. De hecho, en el escenario actual, cuatro de los cinco diputados en ejercicio que representan a la región son cercanos al oficialismo. Es por ello que en la oposición tienen claro que deben jugar bien sus fichas, por lo que en el P. Republicano presionan a Chile Vamos para que bajen a Prohens e incluyan dos cartas independientes en su lista para que compita junto con Cid, quien aseguran que tiene buenos resultados en los sondeos. “El Mercurio” contactó a ambos diputados para que participaran de la nota y, hasta el cierre de esta edición, aún no había respuesta.
En paralelo a la tensión entre las fuerzas, en Chile Vamos y el Partido Republicano han buscado evitar que la arremetida de Evelyn Matthei, por los presuntos ataques en redes sociales en su contra, impacte en la búsqueda de mecanismos de coordinación para la competencia senatorial, mirando aquellas regiones donde la izquierda es más competitiva de cara a las elecciones parlamentarias de noviembre.
Sin embargo, el escenario no es sencillo, dado que la prioridad se ha puesto en las cuatro regiones “binominales” que solo entregan dos escaños para el Senado y en todas ellas hay un congresista en ejercicio interesado en buscar la reelección en la coalición de centroderecha.
Por Arica, José Durana (UDI); por Tarapacá, Luz Ebensperger (UDI); por Atacama, Rafael Prohens (RN), y por Aysén, David Sandoval (UDI). De acuerdo a lo que cuentan fuentes conocedoras de las conversaciones, en el partido gremialista ofrecieron a los republicanos ceder sus pretensiones en Arica y no llevar a Durana, pero la oferta fue rechazada, comentan desde Chile Vamos, dado que en la colectividad fundada por José Antonio Kast habrían sido enfáticos Un documento impulsado por el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (RN), y que cuenta con la firma de 77 alcaldes, busca presionar a la oposición respecto de lograr la unidad del sector mediante una sola lista parlamentaria para enfrentar las elecciones de este año. Ello dado el riesgo que prevén en el sector de perder la mayoría en el Congreso ante la coalición oficialista, que se coordinó en una sola lista parlamentaria con nueve partidos compitiendo por cupos parlamentarios.
La carta está dirigida puntualmente a los presidentes de los partidos del oficialismo desde Amarillos hasta el Partido Nacional Libertario y llama a “actuar con la madurez que el país exige” e ir en una lista única: “Se necesita contar con una mayoría parlamentaria sólida”. “Si el centro, la centroderecha y la derecha llegan divididas a noviembre, la izquierda no solo tendrá mayores posibilidades de éxito presidencial, sino que además podrá capturar el Congreso con una fuerza que le permita avanzar sin contrapesos. El riesgo de entregarles por omisión la capacidad de imponer su agenda sería, simplemente, devastador”, se lee en el documento. “La ciudadanía no entenderá y con razón que mientras hablamos de orden, unidad y responsabilidad, no seamos capaces de ordenar nuestras propias filas. En política, los gestos importan. Un centro, una centroderecha y una derecha fragmentada será leída como una derecha débil e incapaz de ofrecer un proyecto sólido y coherente para Chile”, señala el escrito. Así afirman que “no se trata de renunciar a nuestras identidades ni de desconocer nuestras legítimas diferencias. Se trata de actuar con la madurez que el país exige. Por eso proponemos que los partidos (del sector) concurramos con una lista parlamentaria única en todo Chile.
Una lista que represente nuestras diversas sensibilidades, sí, pero que ante todo ponga a Chile primero”. En este contexto, el alcalde Alessandri, consultado sobre si es viable una lista única considerando que quedan menos de 20 días para la inscripción de los cupos, dijo que “sí, es lo que se necesita.
Aquí la coalición que sepa solucionar los conflictos que tenemos los chilenos es la que ganará, y para eso se necesita trabajar en equipo”. Además, afirmó que la negociación de pactos por omisión que está llevando el pacto “Derecha Unida” integrado por os partidos Republicano, Social Cristiano y Nacional Libertario con Chile Vamos es insuficiente. “Claro que no basta, nos necesitamos todos y el poder Legislativo es igual de importante que el Ejecutivo, la izquierda abandonó al centro político. Nosotros no lo haremos y por eso estamos pidiendo gestos que nos permitan la gobernabilidad de un país en crisis”, sostuvo.
Entre las autoridades que firman el documento se puede observar a representantes desde Chile Vamos e independientes, hasta algunos republicanos, entre ellos el edil de Macul, Eduardo Espinoza (Partido Republicano). También adhieren el alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN); Agustín Iglesias (Ind. UDI) de Independencia; la alcaldesa de San Miguel, Carol Bown (UDI); Rodrigo Wainraight (RN), de Puerto Montt y el edil de Antofagasta, Sacha Razmilic (Evópoli). La carta de los ediles opositores. FOTOS En medio de la compleja semana, ayer, Matthei tuvo su primera sesión de fotos con las cartas de los partidos al Congreso, la cual tuvo lugar en la sede del comando. DOS ESCAÑOS para el Senado, se escogen este año en las regiones del norte del país. Renzo Trisotti llegó a la Cámara por la UDI y estuvo en la tienda hasta fines de 2023. Actualmente, milita en el P. Republicano. Sofía Cid fue electa como diputada por Renovación Nacional, pero ahora competiría por el P. Republicano. 77 Alcaldes firman carta solicitando a los partidos de oposición competir en una lista única “Premio al discolaje”: las dudas de Chile Vamos para ceder sus cupos al Senado en Atacama y Tarapacá.
Las críticas internas ante el riesgo de judicializar la campaña hicieron retroceder a la abanderada, que ahora deberá volver a fortalecer su liderazgo al interior de la coalición, con la tarea de evitar descuelgues de sus candidatos parlamentarios.
Candidata evitó ayer confrontar a Kast. durante debate FOTOS En medio de la compleja semana, ayer, Matthei tuvo su primera sesión de fotos con las cartas de los partidos al Congreso, la cual tuvo lugar en la sede del comando. DOS ESCAÑOS para el Senado, se escogen este año en las regiones del norte del país. Renzo Trisotti llegó a la Cámara por la UDI y estuvo en la tienda hasta fines de 2023. Actualmente, milita en el P. Republicano. Sofía Cid fue electa como diputada por Renovación Nacional, pero ahora competiría por el P. Republicano.