Expertos mejoran cálculo de crecimiento de mediano plazo, pero se comprime el espacio de gasto en 2026
Expertos mejoran cálculo de crecimiento de mediano plazo, pero se comprime el espacio de gasto en 2026 `` Cuesta explicar esto porque respecto de 2024 no hubo cambios significativos en productividad, en mercado laboral ni en inversión".. ............................................................................... PATRICIO ROJAS ECONOMISTA `` Más que una expansión del gasto, nuestra tarea ahora es poder dar continuidad al trabajo de convergencia hacia las metas del Balance Estructural".. ............................................................................. NICOLÁS GRAU MINISTRO DE HACIENDA A finales de septiembre el Ministerio de Hacienda debe ingresar la última Ley de Presupuestos que elaborará el actual gobierno. FELIPE BÁEZ E l diseño del proyecto de ley de Presupuesto 2026 --que ejecutará el próximo gobierno-entró en su etapa final, previo a su presentación a fines de septiembre.
Ayer, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) comunicaron los resultados de dos parámetros clave para la iniciativa: los cálculos de los comités consultivos del Producto Interno Bruto (PIB) no minero tendencial y del Precio de Referencia del Cobre de mediano plazo. El primero identifica cuál es la trayectoria del crecimiento de la economía --excluida la industria minera-y es, ahora, un dato útil para las candidaturas presidenciales en su elaboración programática. El precio del cobre permite proyectar los recursos que provendrán de la principal exportación chilena. La política fiscal Hacienda introduce estas variables en el cálculo fino de cuánto puede crecer el presupuesto.
La ecuación es delicada porque se debe preservar el balance fiscal estructural o de largo plazo (Balance Cíclicamente Ajustado) del Gob i e r n o C e n t r a l, l o q u e a s u v e z determina el nivel de gasto público compatible con la meta de política fiscal: si hay menos ingresos estructurales, menor será el gasto. Desde 2024 la meta de política fiscal es dual, lo que implica que además del Balance Estructural se considera un ancla de deuda de mediano plazo. Se le mide a través de la deuda bruta del Gobierno Central como porcentaje del PIB para cada administración. Hoy el techo prudencial del endeudamiento es de 45% del PIB. Hubo mejoras en PIB tendencial no minero y en el precio del cobre. Pero a juicio de los mismos expertos que proyectaron eso, no se genera una mayor holgura de desembolso fiscal para el próximo año.
Es simple: hay una compleja situación de las finanzas públicas, que se encaminaría este año a un nuevo déficit (2,1% del PIB, según el escenario base del Consejo Fiscal Autónomo) peor que la meta fijada por el Gobierno (1,6%). Los nuevos parámetros En el caso del PIB tendencial no minero, el grupo de 20 especialistas que integraron ese comité consultivo calculó una tasa de crecimiento del parámetro de 2,6% anual para 2026 y de 2,1% para el promedio entre 2026 y 2030 (ver gráfico). El año pasado, para la elaboración del erario fiscal de este año, la variación del crecimiento de mediano plazo no minero de 2025 fue de 2,2%. Para el promedio de 2025-2029 se proyectó una expansión de 2,1%. Por otra parte, los especialistas del comité consultivo del precio de referencia del cobre calcularon un precio de referencia del metal para la estimación del Balance Cíclicamente Ajustado de 2026 de US$ 4,38 la libra. El precio de este parámetro de largo plazo se cuantificó realizando proyecciones anuales para el período 2026-2035. El nuevo valor es superior a los US$ 4,09 la libra (en moneda de 2025) contemplado para formular el Presupuesto 2025, según la proyección del anterior comité de expertos.
Vía un comunicado, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, evitó proyectar un aumento del desembolso fiscal en el debate presupuestario que se zanjará a finales de noviembre, entre la primera y segunda vuelta de la elección presidencial. "Si bien reafirman la consolidación de nuestra economía, debemos mirarlas en su conjunto y tener en cuenta que, más que una expansión del gasto, nuestra tarea ahora es poder dar continuidad al trabajo de convergencia hacia las metas del Balance Estructural que hemos proyectado", señaló.
Grau precisó que estos números permiten "poder armar un presupuesto que nos permita cubrir las seguridades de las familias --económica, social y pública--, sin dejar de lado el compromiso con la responsabilidad fiscal". En la misma línea, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, si bien valoró "las mejores perspectivas entregadas por los comités para ambos parámetros", reafirmó que "en el contexto de responsabilidad fiscal que guía las políticas públicas en Chile, se está construyendo una propuesta de Presupuesto 2026 que cumplirá con los compromisos fiscales vigentes a través de la regla fiscal que se ha venido siguiendo desde hace 25 años". Sin espacio para más gasto Margarita Vial, economista del centro de políticas públicas de la USS, no ve una mayor holgura de gasto. "Hasta antes de conocer el resultado de los comités, las estimaciones de Dipres mostraban que el gasto debía caer 0,8% real para cumplir la meta de -1,1% (en 2026). Si bien los resultados conocidos dan teóricamente un mayor espacio, si hacemos doble clic en los ingresos efectivos, el mayor espacio por los nuevos parámetros prácticamente compensa la corrección pendiente que se espera para una mayor precisión de las proyecciones, y asegurar, en definitiva, el financiamiento para el nivel de gasto que se proponga para 2026", explicó.
El economista y consultor Juan Ángel San Martín prevé una reducción de "los ingresos estructurales entre 0,1% y 0,13% del PIB si el PIB efectivo crece 0,5 puntos porcentuales más durante 2026... Por lo tanto, para no profundizar el déficit estructural, el gasto fiscal tendría que disminuir en ese mismo orden de magnitud", dice.
Patricio Rojas, socio de Rojas y Asociados, estima que los cálculos de PIB y de precio del cobre son optimistas: "Hubiese esperado que los números del año para el presupuesto no hubiesen variado en demasía respecto de lo que se había estimado para el 2025 en este presupuesto, sobre todo considerando que estamos viendo que los ingresos fiscales están siendo bastante menores que los proyectados para este año". Coincide el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann, quien además cree que la preferencia que dan las encuestas hacia candidatos presidenciales más promercado podría estar detrás de las mejoras en las cifras. "Estamos viendo un repunte de la inversión, que estaría detrás de la mirada más positiva hacia lo que viene. Detrás de ello se lee un mayor apetito de las empresas, que ven mejores perspectivas en lo próximo, de la mano con un ciclo en donde el crecimiento y la inversión serían el foco", dice. El erario nacional debe ser presentado al Congreso antes de que finalice septiembre. Desde ese momento, su tramitación legislativa se extiende por hasta 60 días. Expertos mejoran cálculo de crecimiento de mediano plazo, pero se comprime el espacio de gasto en 2026 J.P. PALACIOS INSUMO CLAVE PARA EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS: Comités convocados por Hacienda prevén un alza del PIB no minero tendencial de 2,6% y un mayor precio del cobre. Aumentos se explicarían por eventual llegada de un gobierno promercado..