Caminar irrumpe como nuevo estándar, pero región se queda atrás
Caminar irrumpe como nuevo estándar, pero región se queda atrás Caminar Caminar dejó de ser solo un medio de transporte para transformarse en un indicador de calidad de vida vida urbana. Latendenciaglobal conocida como walkability plantea que una ciudad es mejor mejor cuando permite acceder a servicios esenciales caminando en pocos minutos.
Esta idea, que promueve entonos más saludables, sosteniblesy sosteniblesy conectados, ha cobrado cobrado fuerza en el urbanismo contemporáneo y ha nerado ránkings internacionales que miden qué tan fácil es moverse a pie en las grandes ciudades del mundo. MÁS QUE CAMINAR Andar a pie no se lhnita a la posibilidad posibilidad lisica de caminar, incorpora incorpora también seguridad, confort conectividad, calidad del entorno urbano y cercanía a servicios. El concepto comenzó a ganar fuerza en los años 90 como respuesta a la expansión urbana descontmlada y al predominio predominio del automóvil, impulsado impulsado por urbanistas como Jeli Speck, autor del libio Walkable City. Hoy, instituciones como la OMSo la plataforma Global DesigningCities Initiative han promovido promovido estándares ¡ nternado nalesparasumedición. El caminarse caminarse vinculaasicon indica. dores como la densidad de intersecciones, intersecciones, la diversidad de usos del suelo y la continuidad de veredas, entre otros.
“Walkability tiene que ver con la capacidad que tiene la ciudad de generar espacios transitables, donde los habitantes habitantes accedan caminando a los servicios esenciales desde su hogar o trabajo”, explica Américo Ibarra, director del Observatorio en Policicas Públicas Públicas del Territorio de la Universidad Universidad de Santiago. Caminar irrumpe como nuevo estándat pero región se queda atrás Santiagofigurafuera del ránking, aunque muestra zonas con alto potencial sise recuperan los espacios públicos. L_ -“-: e-.