Comisión entrega recomendaciones para fortalecer el desarrollo de la biotecnología en Chile
Comisión entrega recomendaciones para fortalecer el desarrollo de la biotecnología en Chile El El Ministerio de Ciencia presentó recientemente el escrito “Recomendaciones “Recomendaciones y desafíos para el ecosistema biotccnológico en Chile”, elaborado elaborado por una comisión asesora de expertos del mundo público, académico y privado. La iniciativa iniciativa busca atraer más inversión al sector, consolidar la industria y entregar certezasjurídicas para el crecimiento económico del agro, según informó la Asociación Asociación Gremial ChikBIO. Desde la entidad aseguraron que Chile dio un paso clave hacia una política pública integral en biotecnología con la presentación presentación de este documento, que plantea propuestas concretas para fortalecer el sector. PROCESO PAI{IICIPAllVO Y CONSULTA CIUDADANA Miguel Ángel Sánchez, director director ejecutivo de ChileBlO, explicó explicó el proceso de elaboración de las propuestas.
La comisión en la que participó apuntó a “formular “formular recomendaciones para avanzar avanzar en el desarrollo de políticas públicas para el desarrollo de la biotecnología en Chile”. El trabajo incluyó un análisis exhaustivo de las deficiencias actuales del sector. Diversos actores del mundo biotecnológico biotecnológico identificaron las principales brechas existentes y, a partir de este diagnóstico, desarrollaron propuestas específicas para iniciar iniciar el camino hacia políticas públicas efectivas.
Según Sánchez, el cronograma cronograma establece etapas claras: “Estas recomendaciones deben pasar a consulta pública en septiembre, septiembre, para que la gente pueda dar comentarios y a fin de año se elabora un documento final, con el cual se espera empezar a trabajar en desarrollar políticas políticas públicas de mediano y largo plazo”. LIDERAZGO DE lA INl)UJSTRIA SEMILLERA La industria sernillera se consolida como el sector biotecnológico biotecnológico más importante del país, sustentado por cifras contundentes.
En los últimos 20 años ha canalizado una inverSión inverSión acumulada superior a los US$150 millones y ha generado generado exportaciones anuales de IJS$120 millones en semillas y cerca de US$23 millones adicionales adicionales en investigación. Esta relevancia sectorial se refleja en las recomendaciones del documento.
Sánchez destacó destacó que de las 15 propuestas totales, “dos se relacionan con la industria de semillas biotecnológicas”. biotecnológicas”. La primera apunta a “modernizar el marco regulatorio regulatorio agropecuario y acuícola de la biotecnología, específicamente mundo” Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBlO de edición genética. en organismos genéticamente modificados (0CM) y técnicas de edición genética”. La segunda propuesta estratégica estratégica involucra la creación de la Comisión Nacional de Biotecnología, Biotecnología, entidad que según el ejecutivo ejecutivo permitiría “monitorear y anticiparnos a las innovaciones que van apareciendo, sobre todo en el sector agrícola”. IMPLEMENTACIÓN I)E MEI)II)AS URGENTES Más allá de las recomendaciones recomendaciones estructurales, el documento documento identifica oportunidades de acción inmediata. Contempla ocho medidas tempranas factibles factibles de resolver en el corto plazo, entre las cuales destaca la actualización del marco regulatorio regulatorio del mercado de semillas biotecnológicas.
Esta modernización reviste carácter urgente considerando que la regulación actual data de 2001, mientras la biotecnología agrícola ha experimentado un crecimiento exponencial hasta representar 12% de la superficie superficie arable del planeta y casi 210 millones de hectáreas a nivel global. EVIDENCIA DE IMPACTO ECONÓMICO GLOBAL Los beneficios económicos de la biotecnología agrícola se sustentan sustentan en evidencia internacional internacional robusta. El uso de 0CM ha incrementado los rendimientos de los cultivos en un promedio de 22%, con efectos especialmente especialmente significativos en la agricultura agricultura familiar. “Los ingresos de los agricultores, agricultores, sobre todo de los pequeños, han aumentado en un 68% en promedio con los 0CM utilizados utilizados hoy en el mundo”, subrayó Sánchez. Este impacto positivo ha intensificado el interés global por desarrollar nuevas tecnologías tecnologías basadas en estas aplicaciones. aplicaciones. Las proyecciones de mercado confirman esta tendencia ascendente. ascendente. Para 2035 se proyecta un mercado global de productos derivados de 0CM cercano a los US$250 mil millones, mientras que la edición genética podría alcanzar un mercado superior a los US$)0.000 millones hacia 2029. VENLAJA C0MPEIIIIV CHILENA Chile ha desarrollado una posición estratégica única en el ecosistema biotecnológico global, aprovechando sus condiciones condiciones geográficas y climáticas climáticas favorables. El país funciona funciona como proveedor clave de investigación y desarrollo para nuevas variedades de plantas, con la capacidad de acelerar significativamente significativamente los procesos de investigación de campo.
Sánchez enfatizó la relevancia relevancia crítica del país en este sector: “Si Chile no existiese o no estuviese estuviese relacionado al desarrollo de la biotecnología, esta estaría muy retrasada a nivel global”. En el ámbito específico de la edición genética, Chile se ha consolidado consolidado como líder regional. El país registra ci mayor número de productos que han ingresado al sistema regulatorio en esta área, lo que lo ha posicionado como referente en la implementación de estas tecnologías emergentes. EXPECfl1IAS l)EL SECTOR El sector biotecnológico nacional mantiene expectativas positivas respecto a la implementación implementación de las recomendaciones. recomendaciones. El éxito de la iniciativa dependerá de la coordinación entre múltiples actores: la voluntad voluntad política gubernamental, la colaboración científica y la participación activa del sector privado. La convergencia de estos elementos elementos será determinante para materializar el potencial biotecnológico biotecnológico de Chile y consolidar su posición competitiva en un mercado global en expansión. El documento contempla la creación de una Comisión Nacional de Biotecnología y la modernización del marco regulatorio de la industria semillera tras más de 20 años sin cambios.
Jorge Guzmán B. prensa@latribuna.cl LA PRIMERA I)E LAS RECOMENI)ACIONES contenidas en el documento es modernizar el marco agropecuario y acuícola nacional, especfficamente en organismos genéticamente modificados y técnicas “Los ingresos de los agricultores, sobre todo de los pequeños, han aumentado en un 68% en promedio con los organismos genéticamente modificados utilizados hoy en el.