Barómetro Unab: se frena la recuperación de la economía en julio tras dos meses positivos
Barómetro Unab: se frena la recuperación de la economía en julio tras dos meses positivos dos meses positivos Desde el Instituto UNAB de Políticas Públicas dicen que esto se explica, entre otras cosas, por la incertidumbre internacional. PAULINA ORTEGA El Barómetro de la Economía del Instituto Unab de Políticas Públicas apuntó a una pérdida de dinamismo en el mes de julio, luego de dos meses positivos y de recuperación para el país.
De acuerdo al subdirector del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés, esto "se explica -en parte por la incertidumbre internacional a la cual estamos expuestos al ser una economía pequeña abierta e integrada al mundo". El índice económico IPP Unab pondera el desempeño de 24 variables económicas, posicionándolas en un plano dividido en 4 cuadrantes que corresponden a distintos estados: "bien y mejorando", 'bien pero empeorando", "mal pero mejorando", y 'mal y empeorando". A partir de este mes también se incorporó las categorías de "bien y sin cambios" y "mal y sin cambios". "El Índice Económico IPP UNAB experimentó una caída desde 19,1 a 17,1 puntos, lo que implicó un retroceso desde el cuadrante "Bien y mejorando" a "Bien, pero empeorando". Si bien su nivel sigue siendo positivo, este cambio plantea una advertencia, ya que una baja sostenida podría consolidar una tendencia negativa, tal como se ha señalado en ediciones anteriores", dice la entidad. Del total de variables que lo componen, 25% se ubicó en el mejor de los cuadrantes, "bien y mejorando": la inflación, IMACEC, deudores morosos, confianza de los consumidores, exportaciones y el spread soberano. Por el lado contrario, "Mal y empeorando", el peor de los cuadrantes, incorporó 4 de las aristas. Estas corresponden a la confianza empresarial, dólar, creación de empleos y tasa promedio de crédito de consumo. En el cuadrante "bien, pero empeorando" sólo se ubicó una variable: la incertidumbre económica. Lo mismo que "mal, pero mejorando" que consolidó únicamente los saldos en cuentas corrientes y depósitos a plazo. Los buenos cuadrantes con los que tienen la mayor parte de las variables.
Por una parte, "bien y sin cambios", tiene el 29% de las variables, donde se posicionaron las remuneraciones reales, deuda neta gobierno, precio del cobre, participación laboral IPSA, participación laboral femenina y tasa de informalidad. "Mal y sin cambios", congrega el 20,8% del total: el desempleo, tasa hipoel 20,8% del total: el desempleo, tasa hipoBARÓMETRO DE LA ECONOMÍA CHILENA DE LA ECONOMÍA CHILENA Mal pero mejorando Situación Consumidores Tasa b-: b-: b-: b-: b-: b-: b-: b-: b-: b-: b-: b-: o Bien y mejorando Bien y mejorando Bien y mejorando Bien y mejorando Hipotecarios Exportaciones KConfaíea Índice Económico Deudores Consumidores IPP UNAB Morosos Desempleo Tasade Ñ informalidad Ey ruid O Inflación apuazo Inversión, 4 o Extranjera Directa, Riesgo O io : Dajar Creación de IPSA EN Precio del Cobre Confianza empleos Incertidumbre Empresarial TO Económica Índice de Avisos ds Tasade rl DMáNeta Laborales Internet Ocupación Gobierno 1 '. Tasa promedio Situación Expeciales Crédito Consumo Macroeconómica Í Participación Remuneraciones 1 Laboral Femenina Reales Mal y empeorando v Bien pero empeorando -1,0 Índice Económico IPP Unab Estado actual (ndice Económico «====Expectativas «ww Situación == Consumidores IPPUNAB Macroeconómica 60 60 60 2020 2021 2022 2023 2024 25 25 FUENTE: Instituto UNAB de Políticas Públicas tecaria, inversión extranjera directa, tasa de ocupación y el Índice de Avisos Laborales por Internet. SUBÍNDICES Las variables se subdividen en tres subíndices. El primero de estos, de expectativas, fueron tres las variables que cambiaron de cuadrante. De estos movimientos dos fueron negativas y uno fue positivo.
Entre los negativos estuvo la incertidumbre económica que pasó de "bien y mejorando" a "bien, pero empeorando"; y el índice de confianza empresarial que se Grs IM] posicionó en "mal, pero mejorando" el mes pasado y en julio terminó en "mal y empeorando". El único cambio positivo fue la confianza de los consumidores que pasó de "mal y sin cambios" a "bien y mejorando". Con esto, el subíndice de expectativas se movió desde "bien y mejorando" a "bien, pero empeorando". Al respecto, el informe dice que "aunque su nivel se mantiene en terreno positivo, el freno en su crecimiento responde a señales mixtas desde el mundo empresarial y la percepción de incertidumbre, las que contrarrestaron el leve repunte en la confianza de los consumidores". Q.