Corrientes Subterráneas
Corrientes Subterráneas La quinta edición del informe Corrientes Subterráneas, Subterráneas, elaborado por el Laboratorio de Conversación Pública del Centro Democracia y Opinión Pública (C_l)OP) de la Universidad Central, detectó nuevos debates en los roles de género en la sociedad chilena y su despolitización en contrapunto a la tendencia vigente en torno al feminismo.
La investigación, bajo el título Feminismo, princesos princesos y mujeres de alto valor: una definición de roles en disputa”, analiza más de 5.600 comentarios en plataformas plataformas como TikTok, lnstagram y Facebook, en torno a temáticas corno el feminismo, los roles de pareja, la identidad masculina y las expectativas sociales. Lo interesante es que, más allá de los extremos, lo que se observa es una ciudadanía activa, opinante, muchas veces contradictoria, pero profundamente involucrada con estas discusiones.
El término “feminismo” aparece como un concepto polisémico, es decir, para algunas personas. sigue siendo siendo sinónimo de lucha, libertad y derechos, mientras que para otras, especialmente en plataformas como Facebook. se ha cargado de desconfianza, e incluso se asocia con formas percibidas como excluyentes o agresivas. No pocas mujeres expresan que no se sienten representadas por las formas actuales del feminismo, aunque valoran los avances que este ha permitido. Por otro lado, la figura del “princeso” hombres que adoptan actitudes consideradas poco tradicionales en el cortcjo o la convivencia se utiliza, muchas veces en tono irónico, para señalar cambios en los comportamientos comportamientos masculinos. Pero más allá de la caricatura, este término refleja la tensión actual entre quienes siguen esperando ciertos roles en las relaciones y quienes quienes abogan por vínculos más equitativos y recíprocos. También llama la atención la presencia de discursos que promueven la llamada “energía femenina”, muchas veces relacionada con un regreso a lo doméstico o a lo emocional. Aquí es donde emergen nuevas formas de identidad, como las “tradwives”, mujeres que optan por roles tradicionales no como imposición, sino como una elección personal y válida. Este fenómeno, lejos de ser homogéneo, despierta posturas diversas: algunas lo celebran como libertad de elección; otras lo observan con cautcla, preocupadas por un posible retroceso en materia de igualdad. En paralelo, el estudio muestra que los hombres también están replanteando su lugar, desde la apertura apertura emocional hasta la búsqueda de nuevas formas de masculinidad, se perciben señales de transfiwmación. No obstante, también persisten resistencias, especialmente especialmente cuando se sienten cuestionadas ciertas certezas históricas o culturales. Quizás lo más relevante de este acabado análisis es que muchas de estas conversaciones ocurren sin mediación institucional o mediática.
Son discusiones ciudadanas, espontáneas, a veces caóticas, pero genuinas, genuinas, que nos invitan a mirar con más atención los temas de fondo, que a veces invisibles, ponen en juego no solo una palabra, un rol o una etiqueta. sino una manera en que, como sociedad, seguimos construyendo nuestras relaciones, nuestros afectos y nuestras identidades. Corrientes Subterráneas Claudia Fuentes Riveros directora@latribuna.cl.