Cerrar el “missing middle”: Por una reforma PYME que les permita crecer
Cerrar el “missing middle”: Por una reforma PYME que les permita crecer La reciente presentación del proyecto de reforma tributaria para las PYMES por parte parte del Ministerio de Hacienda constituye un avance relevante en el reconocimiento del rol estratégico que este segmento empresarial empresarial cumple en el desarrollo económico económico nacional.
Desde Grande PYME una corporación impulsada por grandes empresas para potenciar potenciar a las pequeñas y medianas valoramos valoramos que el Estado enfoque su atención en un sector que representa el 98% del total de empresas del país y genera aproximadamente aproximadamente el 64% del empleo formal.
El proyecto incorpora medidas que van en la dirección correcta: la sustitución del régimen transparente, que podría beneficiar beneficiar al 95% de las PYMES; la creación de un monotributo para nuevos emprendímientos; emprendímientos; y la aplicación escalonada del IVA son instrumentos que fomentan la formalización y reducen barreras de entrada. entrada. Asimismo, la denominada “Ruta del Emprendimiento” tiene el potencial de facilitar facilitar la transición desde la informalidad hacia un ecosistema más competitivo y dinámico. No obstante, advertimos una clusión del segmento de empresas medianas medianas con ventas entre 25.000 y 100.000 UF del diseño tributario propuesto. Este grupo, que representa cerca del 4% del universo PYME, constituye un eslabón crítico en la cadena de valor. Son empresas que actúan como plataformas de transferencia transferencia tecnológica, difunden buenas prácticas prácticas hacia proveedores más pequeños y poseen potencial real para escalar en productividad, productividad, innovación y exportación.
Sin embargo, el proyecto actual las deja en una “zona gris”: demasiado grandes para beneficiarse del régimen PYME, pero aún desincentive el crecimiento y refuerce la atomización atomización productiva proponemos complementar la reforma con un régimen intermedio para estas PYMES en expansión. Este debería considerar: lncentivos tributarios para digitalización, innovación innovación y capacitación. Mecanismos de transición gradual entre regímenes, regímenes, que eliminen saltos abruptos en carga tributaria. Acceso preferente a instrumentos de financiamiento financiamiento intermedio y programas de fomento al encadenamiento encadenamiento productivo. Desde Grande PYME nos comprometemos a seguir colaborando activamente en la construcción de un entorno empresarial más equitativo, competitivo y escalable. Esta reforma constituye un paso inicial valioso, pero insuficiente si el objetivo es dinamizar el tejido empresarial empresarial chileno.
Se requiere una mirada sistémica que permita a los emprendedores formalizarse, a las pequeñas empresas consolidarse, y a las medianas medianas empresas escalary liderar procesos de transformación transformación productiva a lo largo de todo el país. Solo así podremos superar la trampa del ingreso medio y retomar la senda del desarrollo sostenible. Cerrar el “missing middle”: Por una reforma PYME que les permita crecer vulnerables frente a la carga regulatoria y la competencia competencia de grandes compañías. Para evitar una nueva “trampa del tamaño” que omisión estructural de alto impacto: la exUna tasa reducida del Impuesto de Primera Categoría Categoría (IDPC) sujeta a reinversión. Katia Trusich Directora Ejecutiva Grande PYME.