Autor: Verónica Salgado weronica.salgado@australosorno.cl
Buscan potenciar pequeñas áreas verdes para mejorar calidad de vida en los barrios osorninos
CIUDAD.
Un proyecto liderado por investigadores de la Universidad Austral de Chile analizó barrios en Osorno y Valdivia, comprobando que estos espacios como platabandas, pequeñas plazoletas y bandejones pueden generar beneficios similares a los de un parque urbano.
Vecinos impulsan la recuperación de estos lugares mediante la autogestión. "Los árboles, jardines comunitarios en platabandas, árboles altos, césped bien cuidado en plazas y espacios verdes abiertos son clave para promover emociones positivas de baja activación como la calma, comodidad, tranquilidad, confianza y seguridad en los espacios públicos". Antonio Zumelzu Investigador Universidad Austral LOS ESPACIOS VERDES ACOTADOS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SON GESTIONADOS POR LOS PROPIOS VECINOS EN SUS BARRIOS. EN CALLE VICTORIA EXISTE UNA ZONA CUIDADA POR LA COMUNIDAD.
Buscan potenciar pequeñas áreas verdes para mejorar calidad de vida en los barrios osorninos TEMA DEL DÍA EXPERIENCIA OSORNO Para desarrollar el proyecto se optó por dos barrios en Osorno debido al reconocimiento nacional por sus indices de calidad de vida y por estar dentro de las diez comunas con mayor accesibilidad a áreas verdes por habitante. De hecho, la comuna de Osorno, a nivel regional, es la que cuenta con la mejor accesibilidad a zonas de áreas verdes como parques y plazas, considerando casi 16 metros cuadrados por habitante. En el caso de los parques, existe una distancia de poco más de mil metros entre el lugar de residencia de cada habitante y un parque urbano.
Cuenta con un total de 360 plazas, lo que representa una superficie total de 789 mil metros cuadrados, siendo una de las comunas del pais con los mejores estandares de acceso a este tipo de espacios públicos y áreas verdes por habitante. Esto, según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE), que precisan que también lidera en la calidad respecto de mantención general, vegetación, accesibilidad universal, seguridad y diversidad de equipamientos.
El doctor Antonio Zumelzu explicó que durante la realización del estudio se realizaron entrevistas en terreno a los vecinos de las poblaciones Bellavista y Rahue Dos, donde se pudo determinar que, "los arboles, jardines comunitarios en platabandas, árboles altos, césped bien cuidado en plazas y espacios verdes ablertos son clave para promover emociones positivas de baja activación como la calma, comodidad, tranquilidad, confianza y seguridad en los espacios públicos.
Mientras que los sitios eriazos, el césped en mal estado en plazas y los árboles frondosos de baja altura en platabandas provocan emociones negativas de alta activación, como miedo, estrés e inseguridad, especialmente en mujeres entrevistadas". vamos a tener una población muy envejecida.
Ahi aparece un desafio para la planificación urbana relacionado con cómo pensar una ciudad para las personas mayores. ¿ Qué significa eso? Promover no solo el desarrollo de políticas públicas que incentiven la inclusión de todos los grupos etarios, sino que también construir una ciudad de'pausas', con espacios publicos para la movilidad lenta, el descanso, de fácil accesibilidad a los servicios y necesidades, en donde los pequeños jardines cobran mayor importancia como recurso sanitario.
Se nos vienen desafios muy alineados con pensar el rol que tendrán los espacios públicos para la ciudad del futuro, en el que lugares de visualización y experimentación con la naturaleza desde la vida cotidiana resultan claves para generar mayores emociones positivas y, como consecuencia, promover una mejor salud de las personas", explicó el doctor Antonio Zumelzu. a necesidad de contar L con puntos de recreación y esparcimiento es parte de las demandas constantes de la comunidad osomina, más aún tomando en cuenta que la población cada vezestá más envejecida, por lo que se requiere trabajar para que los barrios mejoren la calidad de vida de todos sus habitantes.
Unode los factores dave es potenciar y recuperar pequefias áreas verdes como plazoletas, bandejones, platabandas, entre otros, que actualmente no están considerados como fundamentales en la inversión pública, pero que forman parte de las solicitudes que realizan los vecinos al momento de gestionar acciones. A ello se suma que muchos han logrado, mediante la autogestión, dotar el sector donde habitan de este tipo de iniciativas.
Asilo evidencia el proyecto Fondecyt "Bienestar mental y la influencia del lugar: Elementos del entorno construido que fomentan el bienestar mental en los espacios públicos de ciudades intermedias del sur de Chile", que lidera el investigador y académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Arquitectura y Urbanismo), Dr. Antonio Zumelzu Scheel, quien junto a un grupo de profesionales de distintas áreas y casas de estudios superiores ha trabajado en el desde hace 3 años y que actualmente está en etapa de conclusiones.
La investigación centró su atención en dos barrios de origen obrero con población envejecida y poco espacio para áreas verdes: los Barrios Bajos en Valdivia y las poblaciones Rahue Dos y Bellavista, ubicadas en Rahue Bajo. "Los resultados del Censo 2024 muestran que en 20 años "Los árboles, jardines comunitarios en platabandas, árboles altos, césped bien cuidado en plazas y espacios verdes abiertos son clave para promover emociones positivas de baja activación como la calma, comodidad, tranquilidad, confianza y seguridad en los espacios públicos". Antonio Zumelzu Investigador Universidad Austral.
Buscan potenciar pequeñas áreas verdes para mejorar calidad de vida en los barrios osorninos (viene de la página anterior) Agregó que, "en esa misma línea, son los espacios verdes pequeños, como platabandas con diversidad de plantas y rboles, los que generan emociones positivas como disfrute, confianza y tranquilidad en personas de todas las edades y géneros, compensando la falta de acceso a áreas verdes grandes en entornos más densos. La presencia de árboles en las aceras promueve caminar y genera emociones positivas de baja activación, como calma y comodidad, fortaleciendo la conexión emocional.
Estoshallazgos evidencian que optimizar pequeños espacios en zonas urbanas densas puede generar beneficios para el bienestar mental y compensar asi la falta de acceso a otros más grandes, como parques o áreas verdes abiertas". Según explicó Antonio Zumelzu, entre las conclusiones del estudio se advierte que en los barrios envejecidos estudia dos "hay muchos espacios verdes pequeños que no están op timizados o manejados, que podrían ser espacios que promuevan un mayor bienestar mental desde el uso del espacio público". Detalló que más que la cantidad, lo importante es el manejo y la gestión, que tienen que ver con la calidad, pues eso es lo que realmente puede generar un efecto positivo en el bienestar mental. "Lointeresanteesque, con un bajo costo en inversión pblica en pequeñas áreas verdes -como platabandas, bandejones o plazoletas-, con vegetación diversa, se pueden generar impactos significativos en el bienestar de las personas, tanto a través de la visualización como de la interacción. Incluso pueden ser aprovechados como jardines comunitarios, especialmente en sectores de alta densidad, ofreciendo benefícios emocionales comparables a los que un parque puede generar. La gente se siente mucho más tranquila y disfruta del espacio.
Todos estos elementos pueden mejorar las emociones, y eso lo hemos evidenciado en nuestras investigadones", explicó el académiTRABAJO VECINAL Nancy Castillo se crió en el sector Rahue Dos, donde aún viven sus padres. "Efectivamente, una de las cosas que siempre nos agradó era, por ejemplo, la recuperación que han realizado por años los vecinos de los espacios pequeños de áreas verdes, como la emplazada en calle Victoria o las ubicadas en calle Emilio Figueroa.
No son grandes como para ser una plaza, pero tienen árboles, plantas y flores, lo que en verano se agradece mucho porque, en una zona de tantos meses grises, es imposible no disfrutar de la naturaleza cuando muestra sus colores y aromas", explicó la vecina.
Iván Miranda, dirigente de la Población Pedro Aguirre Cerda, reconoce que la autogestión de los vecinos en muchos barrios de la ciudad permite recuperar pequeños espaclos en calles. "Antes todas las calles tenian una enorme zona entre la vereda y la acera destinada a área verde, como se nota por ejemplo en avenida Real.
En esos puntos muchas famillias hacen esfuerzos por cuidarlas y tener un bello espacio de jardin, pero la verdad ahora esa lucha es más compleja porque la gente lo que quiere es poner su vehículo y, si tiene que pasar a llevar al vecino, no le importa", dijo el dirigente. En calles Argentina y Bolivia también existen estaszonas de pequeñas áreas verdes recuperadas por los vecinos, como la ubicada en la esquina de Argentina con Tarija. Alli hay una especie de triángulo con un enorme sauce que es cuidado por la comunidad y donde han solicitado se instalen asientos, pero no han tenido respuesta positiva desde el municipio. Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal Urbana, opinó que, "en general los bafrios antiguos tienen muchos más espacios pequeños de áreas verdes porque la forma de diseñarlos era distinta. El mismo Estado hacia que las calles fueran más anchas, dejaba bandejones centrales, y la comunidad respetaba esos espacios como de todos.
Ahora cuesta mucho porque, en los casos que hay, llegaron vecinos nuevos y resulta que altiro hacen mal uso de esas zonas o se las dejan como parte de su propledad en el caso de las esquinas.
Es un tema complejo, pero sería bueno que se incluyeran como parte de la inversión porque al final no se invierte en esos terrenos y tampoco se hace nada con quienes se apropian de mala manera", cos 360 PLAZAS TIENE OSORNO LO QUE REPRESENTA UNA SUPERFICIE TOTAL DE MIL METROS CUA DRADOS, SIENDO UNA DE LAS COMUNAS DEL PAIS CON LOS MEJORES ESTÁNDARES DE ACCESO A ESTE TIPO DE ESPACIO POR HABITANTE. 3 AÑOS SE HA DESARROLLADO EL PROYECTO "BIENESTAR MENTAL Y LA INFLUENCIA DEL LUGAR ELEMEN TOS DEL ENTORNO CONSTRUIDO QUE FOMENTAN EL BIENESTAR MENTAL EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE CIUDADES INTERMEDIAS DEL SUR". 16 METROS CUADRADOS DE AREA VERDE POR HABITANTES TIENE LA COMUNA, SIENDO A NIVEL REGIONAL LA QUE CUENTA CON LA MEJOR ACCESIBILIDAD DE LA COMU NIDAD A ZONAS DE ÁREAS VERDES COMO PARQUES Y PLAZAS.. 360 PLAZAS TIENE OSORNO LO QUE REPRESENTA UNA SUPERFICIE TOTAL DE MIL METROS CUA DRADOS, SIENDO UNA DE LAS COMUNAS DEL PAIS CON LOS MEJORES ESTÁNDARES DE ACCESO A ESTE TIPO DE ESPACIO POR HABITANTE. 3 AÑOS SE HA DESARROLLADO EL PROYECTO "BIENESTAR MENTAL Y LA INFLUENCIA DEL LUGAR ELEMEN TOS DEL ENTORNO CONSTRUIDO QUE FOMENTAN EL BIENESTAR MENTAL EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE CIUDADES INTERMEDIAS DEL SUR". 16 METROS CUADRADOS DE AREA VERDE POR HABITANTES TIENE LA COMUNA, SIENDO A NIVEL REGIONAL LA QUE CUENTA CON LA MEJOR ACCESIBILIDAD DE LA COMU NIDAD A ZONAS DE ÁREAS VERDES COMO PARQUES Y PLAZAS.