Alfonso Letelier Llona
Alfonso Letelier Llona Cultura y Arte Alfonso Letelier Llona Seis años después. en diciemorquesta, compuesta en 1937. bre de 1928, Letelier estrena En la sección central presensu presensu primera obra bajo la dirección de Javier Renjito y una ta una cueca lenta en estílo foiclórico, una concesión heorquesta heorquesta ocasional que existla en el Club de La Unión. Escha en una obra de juventud. En 1947 recibió una bece tudió en el ConservatorIo del Instituto de Cultura HispáNacional HispáNacional de Música de la nica para estudiar con ConraUniversidad ConraUniversidad de Chite con el do del Campo en Madrid. El Profesor Raúl Hügel en piamaestro desempeñó diversos no y Pedro Humberto Allende en armonia y compocargos de importancia durante durante su vida académica en la UníAdriana de loa Angeles Contardo Poblete Prof. Educ. Musical/ Diplomada Gestión Cultural) Hoy dedicamos este capacio para destacar a uno de tos compositores más importantes de la historia de la música nacional. Nace en Santiago el 4 de octubre de 1912. Su padre, el ingeniero don Miguel Letelier Espinola, profesor, investigador y Decano de Ingeninria de la Universidad Católica, varias veces Ministro de Estado y parlamentario, y su madre nona Luisa Llona. Sus estudios secundarios los cursa en el colegio alemán Padres del Verbo Divino, lo que despertó en él un invariable y definitivo interés por la cultura germana.
Realizó más larde su Servicio Militar en la Caballerla, atesorando de esta experiencia una gran admiración por la formación militar y un sentido de la disciplina y del orden que lo acompañarán a lo largo de su vida, Los primeros ensayos de composición de Alfonso Letelier datan de 1922, cuandotenia sólo diez años de edad. sidón, titulándose luego de compositor en el Conservatorio Nacional de Música. Al mismo tiempo, realiza sus estudios humanisticos en la Universidad Católica de Chile, recibiéndose de Ingeniero Agrónomo en 1934, especializándono en Enologia. Estudia esta carrera, no por exigencia lamíliar sino por una espocie de deber y de amor entrañable al campo y a la naturaleza que se refleja a cada momento en su obra. Comienza a alternar sus labores en el campo familiar ubicado en la Laguna de Aculeo, con su trabajo de compositor y más adelante con los acontecimientos musicales del pais. En 1935 conoce a la familia Valdés formando un cuarteto vocaí, que asombraban cantando música del Renacimiento, música contemporánea y obras chilenas, todas de gran dificultad. Varios compositores escribieron coros especiales para ellos. Dos años más tarde contrae matrimonio con Margarita, integrante del cuarteto.
Sus trabajos agricolas inspiran sus obras como por ejemplo el movimiento sinfónico «Vida del campo» Op. l4 para piano y versidad de Chile, profesor del Conservatorio Nacional entre los años 1946 y 153, Presidente de la Asociación Nacional de Compositores ( 19501956), miembro de la directiva del Instituto de Investigación Musical (1951 y siguientes), tres veces Decano de Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la U. de Chile jlgs21962), Director de la Revista Musical Chilena (1957) y vicerrector de la misma casa de estudios, en el periodo de Juan Gómez Millas (19531963). Jefe del departamento de Música del MINEDUC entre 1963 y 1973. y miembro de la Academia de Bellas Artes en 1966. De igual manera, participó en la creación de la Escuela Modema de Música en 1940, juntos RenéAmengual, Juan Orrego Salas y Elena Waiss. En ig66 fue admitido como miembro de la Academia de Bellas Artes.
Una de las gestiones realizadas fue el traslado en 1960, de todos los servicios musicales de la Uníversidad de Chile a su ubicación actual, Compañls 1264, la Facutad de Música, el ya mencionado Conservatorio Nacional, ellnstltutodeExtenslónMu. \.. , sical, y el Instítuto de Investigaciones Musicales. En 1962, al relirarse voluntariamente de la Facultad, la Corporación le lestimonió su reconocimiento confiriéndole tos titulos honoranos que la Universidad reseria para quienes la han servido con brillo y abnegación.
Por su trabajo y aporte a la sociedad docente recibió en 1966 el Premio Nacional de Arte mención música, en 1985 recibe el premio al mérito srlistico de la Organización de Estados Americanos, Según algunos escritos sobre el autor, su trabaio musical se orienló principalmente en la creación de música religiosa y coral (con inlluericia del canto gregoriano y el canto modal en general), dándde gran importancia ala poesía y el testo como vehiculos para la transmisión del mensaje musical, aunque nunca abandonó los formatos de gran orquesta y orquesla de cámara.
Tanto su música sinfónica como de pequeño brmato brmato f para piano y vocal) se mueven fácilmente entre diversos diversos estilos: el impresionista, impresionista, de gran riqueza timbrica y orquestación colorida (como Aculeu, 1955): el neoclásico, menos común y más cercano a la tradición clásico romántica romántica (Divertimento, 1 g55): y el contemporáneo, que incluye algunos procedimientos como el dodecafónico (Preludios vegetales, 1g67-1g68, con ciertas libertades técnicas): y también las técnicas seriales (La altombra de la vida, 1968), entre otras. Una de las obras más representativas de este compositor son sus Tres Sonetos de la Muerte, con testo de Gabriela Mistral, para soprano soprano solista y orquesta. La Sinfonia sEl hombre ante la ciencia, compuesta entre 1983 y 1985 fue su última última composición sinfónica. Está dedicada al desarrdlo de la ciencia fisica contemporánea. contemporánea. El compositor intenta explicar explicar los fenómenos que ocurren ocurren en la materia de un modo mcta! isico.
A pesar de su diversidad de estilos, Letelier fue básicamente básicamente un compositor de estética estética espresionisla. cercano siempre al dramatismo, la hondura, hondura, la angustia y la visión protunda y atormentada de la vida que emana desde la metaf metaf laica del hombre y de la misma misma profundidad de la naturaleza. naturaleza.
Alfonso talleció el 28 de agosto de 1 994, sus hijos Carz men Luisa, contralto y prolenora prolenora de canto chilena, Premio Nacional de Artes Musicales 2010 y Miguel. (fallecido el 3 de diciembre de 2016), compositor compositor y organista, Premio Nacional de Artes Musicales Musicales 2008, continúan sus nexos con la música. Reconocen Reconocen en su padre el primer impulsor de sus carreras, con su apoyo, su consejo y su estimulo, buscando el desarrollo desarrollo de sus hiios, pero respetando respetando sus propias individualidades. individualidades.
Guardarán por siempre siempre el recuerdo de ese hombre hombre generoso, ingenioso, visionario, visionario, estudioso, tolerante, sensible que supo complementar complementar el mundo de la música con el del campo sin que ninguno se viera menoscabado por el otro, hasta que en t 971 le fue arrebatado aquel que inspiraba inspiraba al musical. (Fuentes: Udc Chile, C.L. Letelier, D. Ste. Cruz, Memoria Chilena, prensa)..