Autor: ALEXIS IBARRA 0.
Las Condes, Melipilla, Tomé, Puerto Natales y Quilaco destacan por su desarrollo digital
Si bien hay trámites que son usuales, como el permiso de circulación, otros, como pedir hora para la licencia de conducir, solo lo tienen unas pocas comunas. La mayoría tiene escaso personal dedicado a la tecnología y solo el 18% cuenta con directrices de ciberseguridad.
Eso sí, la gran mayoría tiene presencia en redes sociales. », asi todas las municipalidades de Chile permiten obtener el permiso de circulación en línea (90%), 'pero solo dos de cada diez dejan agendar de forma online una hora para obtener la licencia de conducir (19%). La gran mayoría tiene una conexión por fibra óptica (71%), pero aún las hay que usan conexión satelital (3%), incluso unas pocas usan todavía internet móvil para conectarse (1%). Y, aunque parezca increíble, más del 95% de las municipalidades tiene Facebook o Instagram, pero son menos —el 77%— las que tienen una página web.
Estas diferencias en el uso de la tecnología salen a la luz en el nuevo estudio de País Digital: “Madurez Digital de Municipalidades”, realizado con la colaboración de Movistar Empresas y Fortinet (empresa de seguridad informática), y que fue presentado ayer. Se puede descargar gratis en digital. Org. En ella se miden distintos parámetros de la digitalización de una municipalidad como ciberseguridad, infraestructura digital, sus planes estratégicos y hasta el personal que trabaja en temas de tecnología, entre otros.
Según Tomás Leal, coordinador de Investigación en Fundación País Digital, la finalidad del estudio es aportar con conocimiento y dejarlo disponible para quienes toman decisiones de política pública, participan en el ecosistema de empresas tecnológicas y en la modernización y digitalización del Estado.
Es primera vez que se realiza este estudio y para obtener la información se utilizaron distintas fuentes: “Usamos datos públicos disponibles en internet, revisamos uno a uno los sitios web de todas las municipalidades e hicimos solicitudes por la Ley de Transparencia con un cuestionario que desarrollamos”, explica Leal.
Para Alexis Narbona, gerente de Movistar Empresas, “es importante tener una radiografía real que no se base en percepciones sino en datos que nos permitan identificar las brechas, destacar las buenas prácticas y que permitan a los organismos tomar mejores decisiones”. BRECHAS PROFUNDAS El estudio buscó identificar a las municipalidades con mayor madurez digital con una escala del 1 al 100. El promedio de las comunas en Chile fue de 40,1, mientras que la comuna con mayor puntaje, Las Condes, obtuvo un índice de 95,5. Como parte de la metodología segmentaron a las comunas en cinco grupos, criterio que es usado por el Ministerio de Desarrollo Social y que se basa en población y grado de ruralidad.
Las Condes fue la con mayor grado de madurez entre el grupo 1 (grandes y de zonas metropolitanas), Tomé fue la mejor posicionada en el grupo 2, mientras que Puerto Natales y Melipilla lideraron en el grupo 3 y 4, respectivamente.
Finalmente Quilaco (Región del Biobío) destacó en el grupo 5 (comunas pequeñas, semiurbanas y rurales). Independiente de su grupo, las cinco comunas con mayor grado de madurez digital en Chile son Las Condes, Providencia, Peñalolén, Melipilla y Viña del Mar. “Municipios como Melipilla (con un índice de 77,8 ) y Tomé (65,9 ) y, en general, los que tienen un buen grado de madurez digital, es porque tienen una visión de largo plazo. Las tareas de digitalización y modernización requieren planificación”, explica Narbona.
“En general nos llamó la atención que algunos municipios están dando pasos importantes digitalizando sus servicios (... ), pero aún hay brechas profundas que afectan la capacidad de los gobiernos locales para ser eficientes y ofrecer servicios ala ciudadanía. Esto tiene que ver con una falta de planificación estratégica”, comenta Leal, y añade que solo el 6% de los municipios tiene un plan de transformación digital.
Las cifras del estudio así lo avalan: solo el 20% de los municipios tiene sistemas para organizar y compartir información (gestión documental), “por lo que aún utilizan muchísimo papel en su gestión interna y en los servicios a la comunidad”, dice Leal. Además, solo dos de cada 10 (18%) tiene implementada directrices de ciberseguridad, agrega. Dentro de las deficiencias también están la cantidad de trabajadores que se dedican a labores de tecnologías de la información (TD. La gran mayoría de las municipalidades (83,2 %) tiene menos de 10 personas dedicadas a esas labores. Y más de la mitad solo tiene tres o menos trabajadores. “Con dotaciones tan bajas se limita la capacidad de mantener y evolucionar en sistemas digitales”, dice Leal. A eso se suma que solo el 16% de las municipalidades capacita a sus funcionarios en temas digitales y solo el 8% ha evaluado la satisfacción de los usuarios en relación a los servicios digitales. “El desafío no es solo incorporar herramientas y tecnología, sino que también asegurar que el personal pueda utilizarlo en plenitud y gestionarlo de la manera más eficiente posible”, aclara Leal. Según Narbona, el éxito en la transformación digital de las municipalidades que se refleja en su madurez “pasa por la visión de los líderes municipales.
Esto va muy de la mano en que un alcalde busque nuevas formas de administrar, gestionar y dar un mejor servicio a la comunidad”. Para Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, “los resultados obtenidos con este primer Estudio de Madurez Digital, son un llamado a la acción para seguir impulsando la digitalización como motor de un gobierno local más eficiente, transparente y cercano con las necesidades de las personas. Es fundamental que los municipios avancen en esta materia”. La mayoría (81%) no permite tomar una hora en línea para sacar la licencia de conducir. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES Aló La digitalización urbana —a través de ciudades inteligentes, TICs, datos abiertos e TA— potencia la planificación, movilidad, gestión de residuos y resiliencia, promoviendo territorios más inclusivos, seguros y sostenibles.
PRIMERA RADIOGRAFÍA A LA "MADUREZ DIGITAL” DE MUNICIPALIDADES: SEGURIDAD A LAS MUNICIPALIDADES TAMBIÉN SE LES PREGUNTÓ POR ASPECTOS QUE TIENEN QUE VER CON LA CIBERSEGURIDAD: MENOS DE LA MITAD (47%) USA UNA RED PRIVADA VIRTUAL (VPN), MIENTRAS QUE 86% TIENE IMPLEMENTADA CÁMARAS DE SEGURIDAD Y EL 75% USA AUTENTICADORES BIOMÉTRICOS.