¿Jurel falso? El escandaloso caso que indigna a los consumidores
¿ Jurel falso? El escandaloso caso que indigna a los consumidores César Eugenio Vargas Rojas Académico de la Facultad de Derecho Universidad Andrés Bello 1 En los últimos días, diversos medios de comunicación comunicación han informado sobre un hecho alarmante: varias marcas de conservas entre ellas Coliseo, Barquito. Novamar. Acuenta y lJnirnarc estarían estarían comercializando productos rotulados como “jurel” que, en realidad, no corresponderían a dicha especie. Según los antecedentes preliminares. se trataría de productos procesados en China a partir de otras especies marinas similares. Desde una perspectiva sanitaria, el caso representa representa una infracción grave a la normativa vigente. dado que estos productos no cumplirían con los estándares exigidos por La autoridad para su comercialización comercialización en Chile. Pero más allá de lo sanitario. este caso merece especial atención desde el prisma del l)erecho del Consumidor.
La Ley N 19.. l96. sobre protección de los derechos derechos de los consumidores, establece en su artículo 30, letra b), que los proveedores están obligados a entregar información clara, veraz y oportuna respecto de los bienes o servicios que ofrecen. En términos simples. cualquier producto debe reflejar fielmente su contenido, sin ambigüedades ni omisiones omisiones que puedan inducir a error.
Ahora bien, cuando un consumidor acude al supermercado y adquiere una conserva que en su envase declara ser “jurel”, lo mínimo esperable y legalmente exigible es que el contenido corresponda corresponda efectivamente a la especie Trachurus murphyi, murphyi, cornúnnwnte reconocida corno “jurel”. Sin embargo. los análisis realizados por el laboratorio 5M y el Laboratorio de Fisicoquímicay Microbiología Microbiología I)ICTIJC (ambos autorizados por Sernapesca ye1 MinisteriodeSalud) revelan unarealidaddistinta: los productos analizados no corresponderían al jurel, sino a especies como caballa, sardina española española u otras. segúnse informa en diversos portales informativos.
Estas conclusiones no solo preocupan desde el punto de vista técnico, sino que exponen una posible transgresión flagrante a los derechos de los consumidores. l)e conf irmarse que las empresas involucradas ocultaron o falsificaron información sobre el contenido real del producto, estaríamos frente a un acto de engaño comercial de enormes proporciones. Entonces. ¿qué pueden hacer los consumidores ante esta situación? Por ahora, corresponde actual con cautela, pues el caso aún está en proceso deverificación por parte de la autoridad sanitaria. No obstante, si se llegara a comprobarque estas empresas han incumplido su deber legal de informarveraz oportunamente. ello habilitaría el ejercicio de acclonesjudiciales. tanto individuales como colectivas. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), así como asociaciones de consumidores, tendrían plenofundamentojurídico para iniciar demandas en representación de los afectados, con el objetivo de obtener compensaciones compensaciones o reparaciones adecuadas. De acreditarse esta hipótesis, estaríamos ante una de las mayores vulneraciones al derecho a la información del consumidoren la historia reciente de Chile, considerando que se estima en aproximadamente30milloneslas aproximadamente30milloneslas conselvascomercializadas bajo engaño.
Más allá del impacto legal, este caso vuelve a poner sobre la mesa una pregunta funda mental: ¿ cuán protegidos están realmente los consumidores frente a este tipo de prácticas? Y. más aún. ¿están nuestlas instituciones preparadas para enfrentar y sancionar eficazmente fraudes masivos de este tipo?.