Las dudas y polémicas sobre las milicias convocadas por Maduro
Las dudas y polémicas sobre las milicias convocadas por Maduro E l fin de semana, las plazas y cuarteles venezolanos congregaron a cientos de simpatizantes del gobierno que buscaban sumarse a la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un grupo de civiles armados con los que el Presidente Nicolás Maduro busca enfrentar la "amenaza" de Estados Unidos, pero que cuenta con una cifra de miembros que los expertos ponen en duda, lo mismo que la preparación y la efectividad de este cuerpo. "He ordenado realizar otra jornada masiva de alistamiento nacional", dijo ayer Maduro al anunciar un nuevo proceso esta semana para "completar" el registro. Según el mandatario, la nueva convocatoria responde a que los centros de alistamiento dispuestos este fin de semana fueron "desbordados" por los ciudadanos que acudieron a inscribirse. Mientras la oposición encendió la polémica al asegurar que los centros de reclutamiento en todo el país estuvieron vacíos el fin de semana. El Presidente venezolano convocó a los "más de 4,5 millones de milicianos" que, dice, tiene su país para ejecutar "tareas" contra "la renovación de las amenazas extravagantes, estrambóticas y estrafalarias" de EE.UU. contra Venezuela. Pero el número exacto de milicianos, característicos por su uniforme beige y por la avanzada edad de un gran número de sus miembros, es puesto en duda. Las tensiones entre Caracas y Washington han ido en aumento, en medio de las acusaciones del gobierno de Donald Trump de que Maduro es el cabecilla del Cartel de los Soles. Por ese motivo duplicó la recompensa que ofrece por el venezolano hasta los US$ 50 millones. Pero la "amenaza" a la que se refiere Maduro tiene que ver con la decisión tomada por Washington en los últimos días de enviar al Caribe a tres destructores y unos 4.000 militares. La respuesta de Maduro a este movimiento de tropas fue convocar a la MNB.
La controversial creación de Chávez La MNB se erige como el cuerpo armado civil-militar del régimen desde su creación por el fallecido Hugo Chávez en 2005, y su consolidación dentro del sistema de defensa nacional, como parte de la Fuerza Armad a N a c i o n a l B o l i v a r i a n a (FANB), en 2020.
Su estructura organizativa combina un Comando General con dos grandes estratos: la Reserva Nacional, formada por todos los ciudadanos que no están en servicio militar activo, o que ya lo cumplieron y se unieron voluntariamente; y la Milicia Territorial, que agrupa a los venezolanos por zonas geográficas. A ello se suman los Cuerpos Combatientes, integrados por trabajadores de entidades públicas que dedican una parte de su jornada a actividades militares básicas. Oficialmente, las funciones de este grupo abarcan el alistamiento, la organización, el equipamiento y el entrenamiento de sus miembros, además de fortalecer la unión cívico-militar y contribuir en la defensa integral de la nación. Actúa, además, como fuerza auxiliar de la FANB, apoyando en situaciones de excepción o emergencias. Sin embargo, el papel real de la Milicia Bolivariana ha sido objeto de constantes controversias.
El componente civil armado y su presencia en funciones de control social es criticado por su naturaleza política, su inclusión en tareas electorales o distribución de bienes estatales, así como por su uso como herramienta de intimidación interna.
Las dudosas cifras de sus integrantes En su convocatoria a las milicias, Maduro habló de 4,5 millones de integrantes; un cambio con respecto a abril de 2024, cuando el venezolano afirmó que el cuerpo armado había alcanzado los 5 millones. Esas cifras "no son ni remotamente creíbles, como casi todas las cifras oficiales. Representan una aspiración en el mejor de los casos", según Phillip Gunson, experto del International Crisis Group. No es el único cuestionamiento a los datos.
El sitio Tal Cual afirma que las cifras oficiales son poco realistas, porque significarían que cerca del 20% de la población venezolana pertenece a la milicia, basándose en un estimado de una población de 30 millones de habitantes. Las cifras electorales también contradicen el discurso oficial. Basados en el resultado de las elecciones del 28 de julio de 2024 publicado por la oposición venezolana, Maduro obtuvo 3.385.155 votos. Es decir, habría obtenido un millón menos de votos que el supuesto número de milicianos. Equipo ruso, vigilancia interna y el efecto "simbólico" El equipo de los milicianos --que no tienen experiencia previa en combate ni en operaciones militares--consiste principalmente en fusiles como el Kalashnikov, de fabricación rusa. En desfiles recientes se les ha visto portando antiguos fusiles FAL y Mosin-Nagant. Los medios locales destacan que los integrantes de la MNB han sido entrenados en el uso de sistemas antiaéreos como el Igla-S y S-125 Pechora.
El gobierno venezolano ha dicho que las milicias ayudarán a reforzar el control interno, pues asumirán "labores de patrullaje, vigilancia y otras acciones de seguridad, conjuntamente con los diferentes cuerpos de seguridad del Estado", según el departamento de prensa del Ejecutivo chavista.
No obstante, el principal objetivo de la convocatoria "es simbólico" de acuerdo a Franklin Molina, analista de la Universidad Central de Venezuela. "En imágenes simbólicas que ha hecho el mismo gobierno, lo que vimos (el fin de semana) fueron militantes (chavistas) con fusiles, para buscar un efecto visual, algún efecto propagandístico. Aunque en términos reales no fue una gran movilización", planteó el analista.
Así lo hizo ver la líder opositora María Corina Machado al rechazar la convocatoria y llamar a los venezolanos a desobedecer las jornadas de alistamiento del gobierno. "Quieren utilizarte para aparentar fuerza, cuando la realidad es que se están desmoronando. Pretenden que tú salgas a defenderlos cuando ellos se esconden", escribió en X.
Ante despliegue de Washington, el Presidente venezolano llamó al cuerpo creado por Chávez: NICOLÁS GARCÍA DE VAL Los supuestos 4,5 millones de integrantes "no son ni remotamente creíbles", y el efecto es solo "propagandístico", según los analistas. EL SÁBADO, el gobierno realizó una ceremonia de inducción para los recién ingresados a la milicia. FRANCE PRESSE UN MIEMBRO de la guardia presidencial durante el acto del fin de semana.
FRANCE PRESSE Un grupo de expresidentes y líderes iberoamericanos --entre ellos el colombiano Iván Duque, el español Mariano Rajoy y el paraguayo Mario Abdo Benítez-celebró ayer la decisión de Estados Unidos de designar al Cartel de los Soles, vinculado por Washington a Nicolás Maduro, como organización terrorista.
Los líderes y exmandatarios, organizados bajo el Grupo Libertad y Democracia, se refirieron en un comunicado al Cartel de los Soles como un "entramado criminal que "ha protegido y promovido la expansión del grupo delincuencial transnacional Tren de Aragua". n Cartel de los Soles.