Cepa País: la variedad ancestral con la que se busca potenciar el enoturismo del Valle del Biobío
Cepa País: la variedad ancestral con la que se busca potenciar el enoturismo del Valle del Biobío Nicola. s Man rrira Roo prcnsa@latribuna.cl ILa ILa variedad ancestral traída por jesuitas en el siglo XVI fue destacada por representantes públicos y privados como pilar para fortalecer la identidad vitivinícola regional. la uva resiste sin riego y produce vinos de baja graduación alcohólica.
El El “Encuentro Fno turismo F. niergente F. niergente de la Región del Biobío”. realizado el pasado pasado viernes en Ncgrew, se convirtió cii el escenario ideal para que productores. productores. operadores turísticos y autoridades encontraran puntos de coincidencia en torno a la intención de posicionar la cepa País corno el elemento diferen ciador del Valle del Riohío. 1. a estrategia 1)USCa articular articular paisaje. liisoria y producción producción en una ofcra que trasciende la degustación tradicional. Para los empresarios del rubro. el cnoturismo constituye una forma de diversificar ingresos. fijar población en el territorio y poner en valor el patrimo nio vitivinícola. Esa estra regia no ha sido improvisa da: programas regionales. apoyo de instituciones y trabajo asociativo entre productores y operadores han permitido consolidar rutas producw.
La apuesta incluye también también la recuperación de variedades históricas que dan identidad al valle y constituyen un argumento sólido para visitantes que buscan autenticidad. ¿QUÉ ES LA CEPA PAÍS? La cepa País llegó a Chile con los colonizadores espaiioles en el siglo XVI y fue, durante siglos, la uva predominante en amplias onas del país. Su intro ducción estuvo vinculada alas misiones religiosas: los jesuitas la utilizaron para la elaboración de vino de misa y su cultivo se consolidó consolidó en el centro-sur.
Con la llegada de variedades variedades francesas en el siglo XIX perdió protagonismo. pero en las últimas déca das ha experimentado una recuperación. impulsada por viñateros y enólogos que ven en ella un patrimotilo patrimotilo vitivinícola único. ?trt urt F. scoba r, propietario propietario de Viña Quinta Rosa vn Yumbel. recordó su origen: origen: “En España se llamaba Listínn Prieto y acá se conoció conoció como Misiones, porque fue traída para evangelizar Chile en la época de la Colonia. F. sta cepa ha estado estado siempre presente en la zona del Biobío”. Escobar subravó que su rescate no responde solo a una mirada ostítlgiea: “En la década dci 90 esta cepa prácticamente desapareció. desapareció. Hoy estamos viviendo la revancha de la cepa País”. (:An. (:n:RÍsIlcAs \ 1(YIi:rx(:l.u. Productores del valle describen a la cepa País como una variedad rústica, resistente y especialmente adecuada para las cornUdones cornUdones del centro-sur chileno. Su capacidad para crecer sin rieio la hace atractiva frente a la escasez hídrica. una cepa muy resiliente y rústica. Con el ranihin climático ha tomado rel eva ticia, porque no necesita riego. Produce vinos ligeros, con menor graduación alcohólica, ideales para acompuñar comidas”, detalló Escobar. Desde ci sector privado. Vilma luna, cofundadora de la tour operadora Chile Fxtrenio, complementa esa definición: “La cepa País que dnelnos en nuestra nuestra región es patrimonial. No requiere condiciones climáticas especiales para sobrevivir y se adaptu a diferentes suelos y climas. climas.
Aquí en el lliobío la cuidamos y la valorarnos mucho”. Su perfil vinos de color más claro, cuerpo liviano y grau versatilidad gastronómica la convier te en una carta fuerte para el enoturisnio diurno y las experiencias culinarias que buscaii resahar sabores sabores locales. VALOR PATRIMONIAL Y FORMAS HE CULIlO l. a cepa País en el Rio hio no solo produce vino. sino también memoria. Sus parras centenarias en “poda de cahe7a”. los troncos gruesos) la cosecha manual configuran un paisaje cultural que el visitante visitante 1)uedc recorrer. “Soti cepas qe ii existen existen en otras ¿ ollas del país. Tienen más dv 300 años, con poda de cabeza y cosecha cosecha manual, no mecanizada mecanizada como en la zona central”. central”. explica Escobar. Este carácter artcsanal se convierte en argurnen to turístico: el visitante no solo prueba el vino, sino que presencia técnicas agrícolas que se han trans: trans: lA (:lPA PAÍS. 1 \ AItIl:l)AD(:o! % SI(I. OS 1W HISIUl(IA FN I_4 iii:ciói. mantiene viva en viñedos p»Lrimoniulcs del Valle del Biohín. Su presencia representa no xolti una iradiei6n vil ¡ Viflienlai.. S1rn tamhin un ínrulo cultural. Si ganas esto: Acércate a tu parroquia y colabora con el 1% de tus ingresos p Te pido esto: MÁS l)E 300 AÑOS poseen las parras de cepa País en el Valle del Biobío.
Su cosecha aún se realiza sin mñquinas.. Cepa País: la variedad ancestral con la que se busca potenciar el enoturismo del Valle del Biobío nuuido de generación en generación. lRAILiJ() l)E Oll-RAI)ORES Y ML NIC1PIOS Operadores privados y municipios han sido claves para articular rutas eflotil rístieas.l. a touru1wradora rcú nc aloja miento, experiencias experiencias turísticas, gastro notula y crea un paquete ciue se ofrece al visitante. Ho. dcspus de conocer el patrimonio regional. podemos admirar y vender la diversidad de viñas que tiene el Biohío. comentó Vilma luna. Fn el plano municipal. la experiencia de Nacirnien to es ilustrativa. Javier. trredondo, encargadui de Turismo, señaló: “Coitieti¿ amos “Coitieti¿ amos en 2018 reconociendo reconociendo nuestm territorio, detectamos muchas viñas en producción. Nuestro trabajo fue vincularlas al turismo. La comuna hoy cuenta con dos rutas integradas al programa de Corfo y organiza la Fiesta del Vino 1ncestral. donde la cepa País es )flhLagoflisla. Sobre su relevancia. Arredondo afirmó: La cepa País es mu imparturne no solo para la gente tic! Biobío. sino que a nivel nacional.
Es prácticamente prácticamente un patrimonio local que tenemos acá en el Biobío y que tenemos que darlo a conocer, tenemos que promoverlo y tenemos que. entre comillas, sacarle el jugo a este producto tan niaravil loso que nosotros teflCfllOS acá. iwsríos Y PROYECCIO\ES INSTIT1 ¡ CIONALES Gabriela Cerda, embajadora embajadora turística de la región. destaca la importancia de un trabajo integral y SOstC nido que permita articular la diversidad de ofertas y aprovechar el potencial de la 7ofla.
Tener un (onoci Iii iento acabado de toda la región. de todas las opor(uni(iadcs. de toda la oferta turística que has, ya que ci turismo cada vez esul uals potente: es una oferta y un desarrollo desarrollo muy importante. cxplicó cxplicó Cerda. 1n su análisis, la emba jadora enfati7a la necesi dad de colaboración entre los diferentes actores: Se eorrelacii, naii los entesprivados, entesprivados, el sector esaial C. obieiiio Tkgiiiiial Corto principahnentc. dá ndok impulso a la región tanto internaiueni, e como haciu ci cxterior. Al rcferirse al patrimonio patrimonio vitivinícola.
Cerda resalta las características difereneiadoras del Valle del Biobío: La idea es transformar el Valle del Hiohío en un destino turís tico que no solo se destacjue en la provincia, sino que sea una parte importante de la región.
Ae ciwmos Liii (etna paininonial sobre todo con las cepas País”. Por su parte. el conscjew conscjew regional Enrique Krause Krause planteó la necesidad de continuidad y proyección internacional: Sicmpre hemos solicitado mostrar las actividades del vino y consolidar una ruta en la región y la provincia de Hiohío.
Fsta actividad atra jo visita nlesy experiencias qUe viinl, s en China, sobre cómo poiler nuestros viflos en la gran China”. Kruusc hizo un llamado u la participación: lnviui¡ nos lnviui¡ nos a todas las empresas a la cooperativa Valle dci Biobio a que se integren y sumen más productores a esta gran iniciativa”. EN(:l FNIlt() FNOTI RIS\l() F. MEII( ENTE l)F l.. REC1ÓN DEI.
BIORIO El viernes 8 de agosto, el liaras Santa Amelia. en la comuna de Negrete. fue escenario del Fncuentro de Fnnturismo F. mergente F. mergente de la Rcgióii del Biobío”, una actividad que reunió a representantes representantes delmundo público y privado con el objetivo de fortalecer la industria vitivinícola (orno motor de desarrollo económico sostenible en la zona. ()rgani7ado por Aso nación (;remial de lunsmo Provincia Rio bío (Contur Hiohío) y financiado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional tic Corto Bioblo. el evento marcó el cierre del provecto “Viraliza Eventos Competencias de Lnoturisrno” y contó con destacados expositores nacionales e internado najes. l)urante la jornada, se realizó la entrega sim bólica de copias del cci ificado otorgado por la Organii. acion T1undial de Enoturismo (OMET) a los alcaldes de Las comunas comunas que forman parte del destino emergente de enoturismo sustenta ble del Valle del Biobío. Este reeoniicimiento fue obtenido cii la II Cunibru Mundial de OMET. reulizada reulizada en Yantai, China, y distingue el trabajo territorial territorial en lii promoción de rutas (flotUfl. stitas en la región. FI programa incluyó espacios de networking que facilitaron el inter cambio de experiencias y Gabriela Cerda, embajadora turística de la región del Biobío entre productores, autoridades autoridades y empresarios. Además, se enmarcó dentro del “Programa de Transferencia de Conocimiento. Conocimiento. Metodologías y Buenas Prácticas para el lortalceinucnt() dci Enoturismo de Exportación. desarrollado por (:ontur Biohio en conjunto con la Iniversidad (:atólica de la Santisinia Concepción. “Es una cepa muy resiliente y rústica. Con el cambio climático ha tomado elevancia, porque no necesita riego. Produce vinos ligeros, con menor graduación alcohólica, ideales para acompañar comidas”. r Arturo Escobar, propietario de Viña Quinta Rosa en Yumbel La cepa País que tenemos en nuestra región es patrimonial. No requiere condiciones climáticas especiales para sobrevivir y se adapta a diferentes suelos y climas.
Aquí en el Biobío la cuidamos y la valoramos mucho”. Vilma Luna, cofundadora de Chile Extremo 1)1 RANIE EL ENCLIENIR() EN HARAS SANIA WIELIA, productores locales realizaron demostraciones de vinos que reflejan la diversidad y ñqueza del Valle del Biobio. “La idea es transformar el Valle del Biobío en un destino turístico que rio solo se destaque en la provincia, sino que sea una parte importante de la región. Ac tenemos un tema patrimonial, sobre todo con las cepas País”. la generación de alianzas. - - - - -