Virus respiratorio sincicial lidera circulación viral y preocupa baja vacunación en lactantes
Virus respiratorio sincicial lidera circulación viral y preocupa baja vacunación en lactantes Las autoridades llamaron a extremar cuidados para prevenir enfermedades respiratorias graves durante este invierno.
Virus respiratorio sincicial lidera circulación viral y preocupa baja vacunación en lactantes ALZA DE VIRUS RESPIRATORIOS EN EL LIMARÍ El VRS ya es el virus predominante en la provincia y afecta principalmente a menores de cinco años. La seremi de Salud y el Servicio de Salud Coquimbo llamaron a las familias a completar la inmunización de los lactantes y reforzar la vacunación contra la influenza. La provincia del Limarí atraviesa semanas clave en materia de enfermedades respiratorias.
Autoridades sanitarias han confirmado que el virus respiratorio sincicial (VRS) se ha posicionado como el principal agente viral en circulación, por encima de la influenza A y el rinovirus, afectando con especial fuerza a niños menores de cinco años. Tanto el seremi de Salud de Coquimbo, Dr.
Darío Vásquez Guzmán, como el kinesiólogo Edward Navarro, encargado de la Campaña de Invierno del Servicio de Salud Coquimbo, coincidieron en la necesidad urgente de reforzar la inmunización de los bebés nacidos desde octubre de 2024 en adelante, grupo que debe recibir una nueva dosis de protección contra el VRS.
El doctor Vásquez destacó que el virus respiratorio sincicial sigue siendo uno de los más preocupantes, dado que afecta con mayor gravedad a lactantes, niños pequeños y adultos mayores. "Este virus puede provocar complicaciones serias de salud y generar hospitalizaciones, por lo que hacemos un llamado urgente a los padres y tutores a inmunizar a sus hijos", señaló la autoridad.
El kinesiólogo Edward Navarro detalló que actualmente el VRS representa cerca del 40% de la circulación viral actual en la región, seguido por el rinovirus con un 25% y la influenza A con algo menos del 20%. Además destacó que, si bien esta semana se ha observado una disminución en las consultas respiratorias, gracias al receso escolar, los niveles aún están un 21% por sobre los registrados en la misma fecha del año pasado. "Sabemos que esto es una ventana de tranquilidad momentánea. El retorno escolar suele incrementar la circulación de virus respiratorios, por lo tanto, el llamado es a aprovechar estas dos semanas para vacunar a quienes aún no lo han hecho", advirtió Navarro. En cuanto a la cobertura de vacunación, la provincia aún muestra cifras preocupantes. La inmunización de lactantes contra el VRS alcanza un 85% en Ovalle, cuando la meta era llegar al 100% en mayo.
Respecto a la vacuna contra la influenza, Ovalle registra solo un 68% de cobertura, una de las más bajas de la región, mientras que comunas como Punitaqui y Monte Patria tampoco superan el 70%. Una advertencia particular fue dirigida a las familias con bebés nacidos en octubre de 2024. "Si bien ellos recibieron su dosis al nacer, deben recibir una nueva dosis de protección este año", indicó el seremi, subrayando que el medicamento monoclonal que se aplica no es una vacuna tradicional, pero sí una herramienta clave en la prevención del VRS. "Es fundamental proteger especialmente a los mayores de 60 años y a nuestros niños pequeños. Esta es una tremenda oportunidad para cortar MARTHA HECHERDORSF Ovalle EL OVALLINO las cadenas de infección y garantizar un buen invierno", afirmó Vásquez. Ambas autoridades coincidieron en que el invierno aún no alcanza su punto más crítico, por lo que insistieron en la necesidad de completar esquemas de inmunización y reforzar el autocuidado familiar. Las recomendaciones incluyen el uso de mascarilla en lugares cerrados, evitar el contacto con personas enfermas y acudir a vacunatorios habilitados para proteger a los más vulnerables. REFORZAR EL AUTOCUIDADO: LLAMADO DEL HOSPITAL DE OVALLE Desde el Hospital Provincial de Ovalle, el médico jefe de urgencias, Dr.
Josué Chirinos, reforzó la importancia de mantener medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla al presentar síntomas y evitar el contacto con personas de riesgo como lactantes, adultos mayores e inmunocomprometidos. El profesional también llamó a estar atentos a los síntomas iniciales de los cuadros respiratorios, que pueden comenzar con cefalea leve, mialgias (dolores musculares), dolor ocular y fiebre moderada. En estos casos, la recomendación es consultar en un SAPU o centro de atención primaria. Sin embargo, si se presentan síntomas de mayor gravedad, como dificultad respiratoria evidente o saturación de oxígeno menor al 90%, el paciente debe dirigirse a un servicio de urgencia o contactar al SAMU.
Aunque el Limarí aún no registra un peak pronunciado de enfermedades respiratorias, desde el hospital advierten que el aumento de consultas podría llegar en agosto, por lo que es clave mantener las medidas de autocuidado durante todo el invierno. "ACTUALMENTE EL VRS REPRESENTA CERCA DEL 40% DE LA CIRCULACIÓN VIRAL ACTUAL EN LA REGIÓN, SEGUIDO POR EL RINOVIRUS CON UN 25% Y LA INFLUENZA A CON ALGO MENOS DEL 20%" EDWARD NAVARRO KINESIÓLOGO ENCARGADO DE LA CAMPAÑA DE INVIERNO DEL SERVICIO DE SALUD COQUIMBO.