Autor: RIENZI FRANCO
“Escobar tiene todo el derecho a plantear sus perspectivas, sus puntos de vista, pero no son los definitivos del comando”
“Escobar tiene todo el derecho a plantear sus perspectivas, sus puntos de vista, pero no son los definitivos del comando” La expresidenta de la Cámara, Karol Cariola, pertenece al Partido Comunista, al igual que la candidata presidencial del oficialismo Jeannette Jara.
En esta entrevista, la legisladora fue consultada acerca del ritmo de la campaña, precisamente, sobre la que descartó esté atravesando una “semana negra”, por el “error” asumido por la exministra al desconocer la inclusión de la nacionalización del cobre en el programa de la elección de primarias.
Con su tercer período en curso, Cariola deja la Cámara para postular al Senado por Valparaíso, Región por la que competiría, entre otros, con su pareja Tomás de Rementería (PS). A propósito de lo sucedido con el “error” de la nacionalización del cobre y otras descoordinaciones, ¿ha sido una semana “negra” para la candidatura presidencial de su sector? No, la verdad que yo creo que ese tipo de titulares es sensacionalismo puro de algunos sectores o de algunos medios que intentan calificar estos momentos de las candidaturas presidenciales (... ) yo no veo en dónde está la oscuridad dentro de todo eso, por el contrario, veo una candidatura que crece, que se desarrolla y que brilla. partidos distintos”. Se lo pregunto ante lo ocurrido con la nacionalización del cobre, que era parte del programa de la primaria oficialista, y al ser desconocido por la candidata Jara, debió rectificar el “error”. La propia candidata ha planteado que la primera parte de la elección, que fue una primaria presidencial, dista mucho de lo que significa una segunda etapa donde ya no solo es un partido político que levanta una candidatura, sino que son nueve partidos políticos que se suman a respaldar una candidatura presidencial.
El programa, tal como dijo la propia candidata, parte una nueva etapa de debate, de discusión que es distinta a la etapa de la primaria, por lo tanto, los elementos que estaban incorporados en las primarias o que estaban incorporados en el programa con el cual ella enfrentó la primaria no son los elementos que necesariamente van a estar incorporados en esta segunda etapa.
Nuestra candidata asumió con mucha hidalguía el error que había cometido en un debate, porque, claro, ella hace una afirmación que finalmente no era correcta y ella lo reconoció rápidamente; pasó la página de ese episodio y lamentablemente hay sectores que se aprovecharon de esa situación tratando de descalificar a nuestra candidata diciendo que había mentido, cuando realmente quienes se han basado en una política de la mentira, de la descalificación, finalmente ha sido la candidatura de José Antonio Kast que sabemos, de manera pública, no ha tenido ningún problema en mentir, en descalificar en donde, además, ha utilizado un ejército de bots, y eso no lo digo yo, lo dicen medios de comunicación que han hecho reportajes al respecto. lenas no están preocupados de cuál es la calificación ideológica particular que tiene nuestra colación o que tiene nuestra candidata, ese es un debate de las élites.
El programa de primaria Pero quien votó en la primaria convencido por ese programa que incluía la nacionalización del cobre podría suponer que era el desde, en caso de ganar, ¿no? Y, ¿cómo se le explicaría que temas como esos ya no estarán en esta segunda etapa? Sobre la convivencia política con la DC En su momento, usted no pudo presidir la Cámara por reclamos de la DC y ahora deberán convivir políticamente con ellos, ¿es un contrasentido? En el Congreso, durante todo el año pasado fui presidenta de la Cámara y mi vicepresidente era democratacristiano, nosotros trabajamos juntos con el vicepresidente DC Eric Aedo de manera muy coordinada y mucha sintonía. La práctica, la vía de los hechos, ha demostrado que no hay ninguna contradicción.
A ver, nosotros nunca lo entendimos como el desde, porque una primaria se construye a partir de las miradas particulares de los partidos que levantaron candidaturas, en este caso, la candidatura de Jeannette (). Fueron candidaturas que, cada una de ellas, presentaron algunos elementos y algunos ejes programáticos, pero cuando se genera unidad, a partir de una candidatura común después de una primaria, es evidente que hay que desarrollar una reconstrucción del programa donde podamos encontrar puntos de convergencia y no de diferencias. ¿Cómo se define ante propuestas que se han desdibujado como el sueldo vital de $750 mil o la nacionalización del cobre? Más que la definición particular de cada uno de esos puntos, lo que me gustaría decir es que hoy nosotros tenemos que desarrollar una propuesta que sea responsable, que sea realista con el país que tenemos, que nos permita crecer y desarrollarnos y, sobre todo, ahí nuestra candidata ha puesto un énfasis que comparto, que es el crecimiento económico, que el desarrollo del país tenga una distribución más justa. ¿Le acomoda la incorporación de la DC y los dichos del encargado económico del comando de la candidata Jara sobre ser socialdemócratas? Creo que se ha instalado un falso debate respecto de la calificación ideológica de nuestra coalición y de nuestra candidata.
Los chilenos y chi¿ Qué opinión tiene de las recientes intervenciones de Luis Escobar, encargado económico de la candidatura de Jara? Él ha desestimado el sueldo vital de $750 mil, el fin de las AFP y criticó la cantidad de ministerios, por ejemplo. Bueno, es parte de la amplitud que tiene nuestro comando, nuestra candidatura, que efectivamente tiene distintas miradas, que van a tener que converger y discutir.
Hoy, nadie tiene un veto de su opinión particular; sin embargo, en el momento de poner los puntos sobre la mesa, de llegar a una síntesis, se va a abrir la discusión, y Escobar tiene todo el derecho a plantear sus perspectivas, sus puntos de vista, pero no son los puntos de vista definitivos del comando, porque todavía hay una discusión en curso y la candidata es finalmente, y así lo ha dicho, quien va a tener la última palabra respecto de la propuesta de programa o de elementos definitorios respecto de su candidatura particularmente y del programa de gobierno que, vuelvo a decir, me parece que lo más justo, lo más necesario y coherente, desde el punto de vista de la construcción de unidad, es que sea construido con la mayor amplitud política y también social. ¿Qué estrategia cree usted que se deberían implementar para superar la adhesión del 30%? ¿ Se tendrían que despegar del actual Gobierno? Evidentemente, tenemos un desafío los partidos, las organizaciones sociales, nuestra candidata, por supuesto, quienes vamos a asumir un rol en las candidaturas al Parlamento, de convocar mucho más allá del 30%, evidentemente, y ser capaces de convocar a esa ciudadanía que probablemente esté descontenta con la institucionalidad, que no se ha sentido totalmente representada con los últimos gobiernos, una ciudadanía que espera que haya mayor empatía con sus problemas cotidianos.
El Presidente Gabriel Boric decía espero que un próximo gobierno de centroizquierda, de izquierda o del progresismo lo haga mejor que nosotros, creo que eso es una mirada de humildad respecto de construir un gobierno que pueda mejorar aquellas cosas que se han hecho en este gobierno.
Ya que lo nombra, ¿sería una derrota para el Presidente si le entrega la banda presidencial a la derecha? No es una derrota al Presidente Boric, es una derrota del país completo y de la democracia. La ultraderecha, al menos para mí, representa un peligro para la democracia.
Postula al Senado por Valparaíso Tiene en la práctica la campaña senatorial en la casa, ¿no?, porque usted y su pareja, el exdiputado y actual senador PS Tomás de Rementería, postulan a la Cámara Alta por Valparaíso. Bueno, a ver, Tomás y yo nos conocimos siendo diputados, él por el Partido Socialista, yo por el Partido Comunista, y siempre hemos sido respetuosos de nuestras autonomías como militantes de partidos distintos.
Hay un proceso de negociación en curso, yo he sido ratificada como candidata al Senado por mi partido por la Región de Valparaíso, que es en donde estoy viviendo, en donde he sentado mi vida personal, familiar, estoy con mi hijo, mi familia, mi pareja y, evidentemente, para mí es muy importante ese desafío que tomo con mucha humildad. Los partidos aún están en negociaciones; cada día tiene su afán.
Al dejar el distrito 9, ¿por qué decidió competir al Senado por la Región de Valparaíso y no otra? Asumo, con todo el desafío que significa representar una región, que es muy importante para el país, que es muy hermosa, pero que todavía necesita de mucho trabajo, desarrollo y que de alguna manera existe una sensación dentro de sus habitantes de abandono; esa es la razón por la que al menos para mí es muy motivante asumir este desafío.
ZEÁBEPILEF Nosotros nunca lo entendimos (el programa) como el desde, porque una primaria se construye a partir de las miradas particulares de los partidos que levantaron candidaturas, en este caso, la candidatura de Jeannette”. Tomás y yo nos conocimos siendo diputados, él por el Partido Socialista, yo por el Partido Comunista, y siempre hemos sido respetuosos de nuestras autonomías como militantes de. La diputada también afirmó que nunca entendieron “como el desde” el programa para la primaria de la candidata comunista, tras el “error”, al desconocer la inclusión de la nacionalización del cobre.
Karol Cariola (PC), ante las recientes intervenciones del encargado económico de Jara: ‘‘Nosotros nunca lo entendimos (el programa) como el desde, porque una primaria se construye a partir de las miradas particulares de los partidos que levantaron candidaturas, en este caso, la candidatura de Jeannette”. ‘‘Tomás y yo nos conocimos siendo diputados, él por el Partido Socialista, yo por el Partido Comunista, y siempre hemos sido respetuosos de nuestras autonomías como militantes de