Autor: Felipe Miranda Rendic Country Manager Logisfashion Chile
Columnas de Opinión: Mercado laboral, sin oportunidades
Columnas de Opinión: Mercado laboral, sin oportunidades se sostiene en el subempleo y un sector informal que supera el 30%. El bajo crecimiento económico y la falta de medidas robustas para reactivar el empleo agravan esta crisis. La rigidez del mercado laboral, con regulaciones que encarecen la contratación y limitan la flexibilidad, desincentivan la inversión. Reformas como la de 40 horas, previsional, tributaria y retiros de AFP. advertidas por economistas como perjudiciales, están mostrando sus efectos negativos, afectando especialmente a jóvenes y personas en búsqueda de empleo. Los políticos, desoyendo alertas, llegaron a acuerdos que dañaron la estructura económica. Las empresas, en un entorno volátil, reducen plantillas en lugar de innovar. La falta de inversión en sectores como construcción. inmobiliario y comercio, junto a una permisología ideologizada. frena la creación de empleo, perpetuando el estancamiento. Urge implementar politicas que promuevan la inversión, flexibilicen el mercado laboral y fomenten un crecimiento económico sostenible para reducir el desempleo. E Imercado laboralchileno enfrenta un escenario muy preocupante. Según la Dirección del Trabajo, los despidos por necesidad de la empresa subieron un 3,1% en mayo de 2025, acumulando 213.094 trabajadores desvinculados entre enero y mayo, un 0,9% más que en 2024.
Esta causal, regulada por el artículo 161 del Código del Trabajo, refleja ajustes por racionalización, modernización, bajas en productividad o cambios económicos, evidenciando la fragilidad del empleo formal, especialmente en el sector privado. motor de la economía. El Incremento, sostenido por tres meses consecutivos, se alinea con un deterioro del mercado laboral, marcado por una tasa de desempleo cercana al 9% y superior al 10% en mujeres. Además, crece el desempleo de larga duración, mientras la creación de empleo o alimentos requiere el mismo nivel de protección que trasladar valores, algo fundamental se ha roto en nuestro sistema. Pese a estos obstáculos, los camioneros mantienen su compromiso inquebrantable. No solo transportan mercancías; mueven la economía completa del país, conectando productores con consumidores, industrias con mercados. Su dedicación permite que los clientes conffen en que sus productos llegaran a tiempo y en perfectas condiciones, pese a las circunstancias adversas.
Pero más allá de su importancia económica, detrás de cada camión hay una historia personal: familias que esperan el regreso seguro de padres y madres que pasan días en la carretera, conductores que han visto cambiar las rutas que conocían de memoria, empresarios del transporte que deben tomar decisiones sobre seguridad que nunca imaginaron necesarias. Muchos han tenido que modificar sus horarios, evitar ciertos tramos o invertir en medidas de protección que antes eran impensables. En este Día del Camionero, nuestro reconocimiento va acompañado de un llamado urgente: necesitamos recuperar las garantías básicas que permitan que estos trabajadores desarrollen su labor sin temor. El verdadero homenaje sera cuando puedan concentrarse en lo que mejor saben hacer: mantener Chile conectado y en movimiento. Felipe Oelckers Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello, sede Viña del Mar.