Autor: DR. JUAN LUIS OYARZO GÁLVEZ, ACADÉMICO, INGENIERO COMERCIAL
COLUMNAS DE OPINIÓN: laboral rompecabezas
COLUMNAS DE OPINIÓN: laboral rompecabezas Si bien nuestro país tiene un crecimiento alicaído; alicaído; es un crecimiento al fin. No obstante, en las últimas entregas de datos del INE el desempleo desempleo parece no ceder. Esto lleva a una paradoja: Crecimiento (moderado) sin la generación de empleo. empleo. Este síntoma es algo más profundo de lo que parece, y se ha ido instalando en nuestra economía economía más allá de los gobiernos de turno.
Según las últimas cifras del INE, el desempleo llegó a 8,5% en el trimestre móvil marzo-mayo, mientras el empleo informal supera el 27%. Las preguntas se acumulan: ¿ por qué crecen los puestos puestos informales? ¿ Qué nos dice este desempleo sobre nuestro modelo productivo? ¿ Estamos midiendo midiendo bien la salud del mercado laboral? La primera mirada, es que nuestro crecimiento crecimiento económico no da espacio a la formalidad. Y la verdad, es que cada propuesta legislativa laboral laboral coloca una que otra piedrita a la mochila de los pequeños empresarios. De inmediato aclaro; aclaro; que con pequeños empresarios me refiero al 97% de las empresas que son Pymes.
También debemos aclarar que la formalidad a la que me refiero, son puesto de trabajo con contrato y seguridad seguridad social (previsión y salud). Teniendo estos puntos presentes, retomemos la pregunta. ¿Qué provoca que los puestos de trabajo informales vayan creciendo? La expansión de sectores como el comercio digital, los servicios a demanda o el autoempleo precario explica parte del fenómeno. No es que no haya actividad: es que mucha de esa actividad no genera empleos con contratos, seguridad social ni trayectoria laboral. Crece la ocupación, pero en la informalidad. Esto seguirá en aumento, ya que el auge de las nuevas tecnologías lleva a procesos procesos automatizados, a facilidad en los negocios digitales y sobre todo a la autogestión. Otro de los temas importantes, se ha presentado presentado con el aumento de las personas que buscan trabajo por primera vez. Esto revela una nueva dimensión dimensión del problema: existe un desajuste entre la formación y las necesidades reales del mercados. mercados. Muchos jóvenes salen al mercado laboral sin las competencias que la economía demanda, y al no encontrarlas, caen en la informalidad y en la frustración. Esto es un tema importante, ya que muestra como el Estado se encuentra alejado alejado de las nuevas tendencias y de una política de capacitación que permita responder a sectores sectores estratégicos. Por último, la caída del empleo formal indica como el tejido empresarial aún no confía plenamente plenamente en el lugar que nos encontramos en el ciclo de la economía. Es con esto, que aún presentamos una inversión contenida que repercute directamente directamente en la creación de empleos estables. Chile enfrenta hoy un desempleo estructural, estructural, no coyuntural. No basta con esperar que la economía crezca para que baje el desempleo. Se necesita una reforma profunda del sistema de formación para el trabajo, modernizar el SENCE, alinear incentivos al empleo formal y asumir que la informalidad es una forma de exclusión silenciosa. La pregunta de fondo es: ¿ qué tipo de trabajo estamos generando en Chile? Y si las cifras suben, suben, ¿a quién fallamos realmente? laboral El rompecabezas. La columna de.. .