Unidades de Cuidado Renal Avanzado, especialista cuenta cómo han atendido más de 1800 pacientes en Biobío
Unidades de Cuidado Renal Avanzado, especialista cuenta cómo han atendido más de 1800 pacientes en Biobío LA PRIMERA SE CREÓ EN LAS HIGUERAS EN 2016 Unidades de Cuidado Renal Avanzado, especialista cuenta cómo han atendido más de 1800 pacientes en Biobío La diabetes, hipertensión arterial y la obesidad son factores de riesgo para desarrollar una enfermedad renal crónica, ERC.
De ahí, la importancia de la creación de las Unidades de Cuidado Renal Avanzado, Ucra, dirigidas a pacientes que están en etapas previas a diálisis o trasplante, que buscan detener que la enfermedad progrese, logren enlentecerla y hacer su caída más lenta.
Así lo explicó Carlos Zúñiga, médico nefrólogo de la Universidad de Concepción y recientemente nombrado referente técnico del Ministerio de Salud para el desarrollo de las Ucras a nivel nacional, quien indicó que se trata de un modelo de atención de pacientes con ERC en etapas avanzadas, es decir, cuando el riñón comienza a tener entre el 30 o 25% de su función normal.
Según detalló el especialista, existen 6 nosocomios en el país con Ucras. "El año pasado se crearon en Antofagasta, Sotero del Río, Valparaíso, Regional de Concepción y Nueva Imperial, a los que se agrega Las Higueras que partió en 2016 (... ) más la Fundación de Salud Renal Integral, Fusar, que atiende en la Región desde 2021". El médico, el primero en participar en un trasplante renal en 1988 en Las Higueras, recalcó que la política pública que nació desde la Región y que ahora se está expandiendo al resto del país, es vital para la atención de quienes padecen la enfermedad, pues se realizan controles ambulatorios con equipos multidisciplinarios para atender dependiendo la etapa en la que se encuentran. "En la etapa 4 se controlan cada 2 o 3 meses y los que están en la 5, más cerca de la diálisis, tienen controles cada 1 o 2 meses.
Se atienden con médico, nutricionista, enfermera, psicólogo y kinesiólogo, equipo que está atento a las necesidades del paciente, que tras la atención se van a su casa con dieta, control de lo que come y de la cantidad de líquido ingiere, ejercicio físico y sus fármacos muy ordenados. Además, les entregamos apoyo psicosocial y espiritual si lo requieren". Explicó que la enfermedad es progresiva.
Por lo tanto, en las Ucras, dijo, educan al paciente sobre la patología, lo preparan para que determinen qué tratamiento preferirán cuando la enfermedad avance, si es que progresa. "Este modelo de atención ha demostrado ser altamente efectivo.
Hemos observado que pacientes sin este abordaje integral multidisciplinario habrían requerido diálisis, ahora pueden mantener una buena calidad de vida pudiendo postergar o en ocasiones no requerir tratamientos invasivos". Por ello, según dijo, en 2021 creó la Fundación de Salud Renal Integral, Fusar, sin fines lucro, que buscar crear otros 14 centros para masificar el modelo Ucra en Chile. "Ya tenemos 13 con apoyo y financiamiento de la fundación, que apoyan sin costo a los hospitales con personal en los que atienden médicos, Nefrólogo de la Universidad de Concepción fue designado referente técnico del Ministerio de Salud para expandir modelo en el país que permite ayudar a pacientes con enfermedad renal crónica en etapas previas a diálisis o trasplante, para evitar que la enfermedad progrese, logre enlentecer, o bien, hacer su caída más lenta. Ximena Valenzuela Cifuentes ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl FOTO: CC.
Unidades de Cuidado Renal Avanzado, especialista cuenta cómo han atendido más de 1800 pacientes en Biobío enfermeras, nutricionistas, financiados por la fundación (... ) buscamos dar atención integral, educar a la población para que cuiden sus riñones y realizar investigación". Considerando desde 2016 en adelante en que en Las Higueras se creó una Ucra ya se han atendido 950 casos en total, 131 de ellos este año.
El año pasado comenzó a funciona una Ucra en el Hospital Regional que en ese periodo atendió 149 pacientes y este 10 este año; Los Ángeles en 2024 contabilizó 99 y en lo que va de 2025 suma 146 y, en cuanto a la Fusar, que Zúñiga fundó en 2021, ya a cuenta con 450 personas atendidas. "No tenemos un número establecido por el Gobierno de creación de Ucras a nivel país, pero la idea es que sea la mayor cantidad posible". De aquí a 2030, aseveró, se espera que todos los hospitales en Chile tengan el modelo Ucra, pues no sólo influyen de manera positiva en la salud del paciente, sino que también en el gasto. "Un paciente que no dializa, mejora su calidad de vida, evita un gasto enorme de cerca de 1,300,000 al mes, porque se enlenteció, se postergó el ingreso o no se realizó nunca", dijo.
Recalcó que se estima que el Hospital Las Higueras logró un ahorro de cerca un millón de dólares en un año al implementar la Ucra, en comparación con los costos asociados a someter a estos pacientes a diálisis. "Esto refleja la eficiencia del sistema al tiempo que se mejora la calidad de vida de los pacientes.
La diálisis (hemo y peritoneodiálisis) y el trasplante renal siguen siendo una excelente opción para la mayoría de los pacientes con ERC porque mejora significativamente su calidad y expectativa de vida, pero no todos los pacientes resultan siempre beneficiados por ellas". Si bien, el modelo Ucra es conocido en Canadá, Australia y España.
En Latinoamérica, Chile es pionero, dijo, y aseveró que han participado en una serie de congresos nacionales e internacionales, por ejemplo, el año pasado en Buenos Aires donde se hizo un curso precongreso dedicado al modelo Ucra, en que participó Canadá, Australia y Chile, a través del Hospital Las Higueras como organizador, así como también, destacó que tienen publicaciones en la revista Internacional de Nefrología, lo que, a su juicio, genera buenas perspectivas para el modelo en el país. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: ANDRÉS OREÑA P..