Levantan propuestas para futuro uso del terreno de Huachipato: 400 hectáreas
Levantan propuestas para futuro uso del terreno de Huachipato: 400 hectáreas 13 Diario Concepción Viernes 22 de agosto de 2025 Economía & Negocios Tras fin de producción de acero Levantan propuestas para futuro uso del terreno de Huachipato: 400 hectáreas Sector productivo destaca la ubicación estratégica del paño y sus capacidades de conexión interportuaria y ferroviaria. Condición básica para potenciar las labores de comercio exterior, entre otras. Este viernes se realizará en dependencias de Suractivo el primer foro que forma parte de la iniciativa "Huachipato: Territorio de Oportunidades", por parte de CAP S.A. y la Compañía Siderúrgica Huachipato. La instancia está orientada a definir, de manera participativa, qué uso puede tener el terreno de la Usina, ubicado en el sector industrial de Talcahuano, ahora que no existe la producción de acero. Son 400 hectáreas que, estratégicamente, logran vincular la actividad productiva con Concepción, Hualpén y Penco.
De acuerdo con la Huachipato, el objetivo es explorar alternativas que generen valor social, económico, urbano y ambiental, a través de un proceso abierto a la visión de autoridades, academia, empresas, gremios y la sociedad civil. En la actividad se aplicará un cuestionario que recogerá las opiniones de los participantes y servirá de base para una propuesta preliminar que se presentará en un segundo encuentro.
Según se informó desde la compañía, este proyecto está en etapa de exploración y diseño, y se vincula con los Ejes de Desarrollo (Hubs) que está trabajando Huachipato, especialmente el Hub Territorial y de Biodiversidad, orientado a repensar el uso del espacio integrando desarrollo urbano, industrial, comunitario y conservación ambiental. En este contexto, es que gremios de la región hicieron sus surgencias y relevaron la importancia del espacio que pone en consulta la acerera.
Ronald Ruf, gerente general de CPC Biobío, gremio que agrupa a empresas de la Región, planteó que la ubicación estratégica permitiría convertir este espacio en un nodo clave para el comercio exterior, potenciando la competitividad regional y nacional. "Cuenta con ventajas únicas: 400 hectáreas multipropósito, conexión directa a la ruta que enlaza importantes puertos de la región, acceso ferroviario, y un muelle propio con potencial de ampliación para recibir naves de mayor calado", resaltó el gerente general de CPC Biobío.
Adicionalmente, Ronald Ruf, dijo que como gremio están seguros que se puede crear un polo logístico-portuario de última generación, que incluya un Centro de almacenaje, consolidación y desconsolidación de mercancías, optimizando tiempos y costos en la cadena de suministro. "Lo anterior, ayudará, sin lugar a dudas, a potenciar a la región aún más como un eje necesario y atractivo para la entrada y salida de productos por vía marítima y aérea, especialmente para las regiones del Maule hasta Los Lagos". Otro punto relevante para CPC Biobío es la modernización del actual puerto de Cap "para operaciones con buques de mayor tamaño y mayor capacidad de transferencia de carga junto con creación de áreas verdes y paisajismo que mejoren el entorno urbano-portuario y aporten a la reducción de la huella de carbono". Desde Corma, Alejandro Casagrande, presidente de la entidad para Biobío y Ñuble, también hizo referencia a la conexión interportuaria y ferroviaria del terreno. Además, expresó que su ubicación en una bahía protegida, "permitirá la instalación de zona logístico-portuaria que potenciará la actividad y competitividad regional.
A estas ventajas se suma la relevancia del sector forestal, que constituye uno de los motores principales de las exportaciones chilenas y cuyo flujo de carga forestal se concentra en la región, reforzando su rol en la economía nacional". Alfredo Meneses, gerente general de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma Edgardo Mora Cerda edgardo.mora@diarioconcepcion.cl FOTO: raphael sierra p.
Con proceso participativo se levantarán ideas y evaluaciones.. Levantan propuestas para futuro uso del terreno de Huachipato: 400 hectáreas 14 Diario Concepción Viernes 22 de agosto de 2025 Biobío), apuntó a que un aspecto interesante a considerar, dada la extensión de la superficie de Huachipato y la vocación de comercio exterior que tiene la Región, es que "se podría emplazar un proyecto importante, una suerte de hub logístico, aprovechando las ventajas geográficas que tiene". Porfirio Ochoa, presidente de Contratistas industriales del BioBio A.G. (ACIB), conformado por ex contratistas de Huachipato aludió al "terreno de oportunidades" que alude el nombre del foro. "Creemos que es factible generar oportunidades para los excontratistas de Huachipato quienes resultamos muy afectados tras la suspensión de las operaciones siderúrgicas.
Esto, a través de la inversión tanto privada como pública que impulsa Huachipato con el grupo CAP S.A. y el potencial para el desarrollo de la inversión en estas 400 hectáreas relacionadas con innovación tecnológica y de algún producto de manufactura que venga a paliar la alta cesantía que hay en la Región". Más en concreto, Ochoa se refirió al eventual emplazamiento de infraestructura para la generación de Hidrógeno Verde en que "se requieren de manejo de tuberías, redes de ductos, estanques, despachos de materiales y almacenaje, entre otros, donde los excontratistas contamos con industrial en que se pueda generar nueva industria ahí, pero también, se considera lo que han venido planteando los portuarios en el sentido que sea un apoyo logístico al sistema portuario en la bahía de San Vicente". El dirigente de los trabajadores hizo ver también usos de las hectáreas desde la perspectiva de la salud, en términos de que son terrenos cercanos al Hospital Higueras en que podría analizarse una salida posterior del recinto de salud "ya que actualmente tiene un solo acceso, que, en caso de emergencias, queda bloqueado", dijo. Por su parte, Javier Sepúlveda, seremi de Economía precisó que "el plan de Fortalecimiento Industrial no contempla medidas explícitas sobre el uso alternativo de esos terrenos, puesto que es propiedad privada. Sin embargo, la medida 32 propone impulsar la producción de Acero Verde, donde Huachipato puede ser un aliado estratégico. Y, además, también el Plan promueve la instalación de un hub de innovación en instalaciones de Huachipato y en colaboración con universidades y gremios empresariales". FOTOs: raphael sierra p. OPINIONES Twitter @diarioconce contacto@diarioconcepcion.cl personal especializado y experiencia en esos mismos terrenos. Lo que nos interesa es que tanto autoridades como el mundo privado puedan encontrar la manera de acelerar iniciativas en esta superficie", destacó.
La CUT y Gobierno Mikel Capetillo, presidente de Central Unitaria de Trabajadores (CUT) provincial Concepción, afirmó que "desde el punto de vista de la industria se trata de un espacio que debería mantenerse, en parte, para el desarrollo.