Peor ofensiva guerrillera bajo el gobierno de Petro presiona su plan de "Paz Total"
Peor ofensiva guerrillera bajo el gobierno de Petro presiona su plan de "Paz Total" AGENTES de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin) inspeccionan un vehículo afectado tras la explosión en Cali, que dejó seis muertos.
EFE C olombia reforzó ayer las operaciones militares en dos regiones del país, tras una jornada de violencia guerrillera que dejó al menos 19 muertos y más de medio centenar de heridos en dos ataques, el jueves, en Amalfi (Antioquia) y Cali (Valle del Cauca), y uno ayer, en Florencia (Caquetá). Los atentados, que las autoridades atribuyen a dos disidencias de las FARC --que usaron fusiles, drones y hasta un camión bomba--, son el peor acto terrorista cometido bajo el gobierno de Gustavo Petro, y redoblan la presión sobre su cuestionada estrategia de "Paz Total". Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, los atentados buscaban enviar un mensaje de fuerza tras la recuperación parcial del Cañón del Micay, en el Cauca, una cuenca que concentra cerca del 75% de los cultivos de coca del departamento y que está controlada por la disidencia de las FARC conocida como Estado Mayor Central (EMC), pero donde la Fuerza Pública ha retomado más del 70% del territorio. "A los criminales no les queda otra opción, sino mostrar su desespero atacando a la población civil", declaró el funcionario.
Ante estas acciones, el Presidente Gustavo Petro ordenó a las Fuerzas Militares un despliegue estratégico en la parte alta de la Cordillera Occidental, con el objetivo de ampliar la presencia estatal en corredores utilizados por los grupos armados. "Vamos a cerrar el paso entre distintas estructuras armadas que operan en el suroccidente colombiano", afirmó el mandatario.
Atentados con dron y con camión bomba La violencia estalló el jueves, cuando guerrilleros derribaron un helicóptero de la Policía Antinarcóticos que se desplazaba para una operación de erradicación de cultivos ilícitos, en un ataque con fusiles y un dron cargado con explosivos que dejó 13 uniformados muertos, en una zona rural del departamento de Antioquia, al noroeste del país.
Horas después, un camión cargado con explosivos estalló en una transitada avenida frente a una base aérea militar en Cali, la tercera ciudad más poblada del país, matando a seis civiles, entre ellos, un niño y una mujer embarazada, e hiriendo a más de 70, según el último balance de la Defensoría del Pueblo. Otro camión, cargado también con cilindros bomba, no alcanzó a ser detonado y quedó en medio de la avenida.
Un tercer ataque ocurrió ayer en la madrugada, cerca de la alcaldía de Florencia en Caquetá, con la detonación de explosivos que dejó daños materiales en algunos locales cercanos, y que la policía local atribuyó a las extorsiones cometidas por grupos ilegales contra comerciantes.
Los otros dos atentados, en tanto, fueron atribuidos a dos disidencias de las FARC enfrentadas entre sí y dedicadas al narcotráfico, con las que el gobierno ha intentado negociaciones en el marco de la "Paz Total". Por un lado, en el caso del helicóptero, el ataque fue adjudicado al frente 36 de las disidencias, dirigido por alias "Calarcá Córdoba". Mientras que la autoría intelectual del ataque en Cali fue asociada a Iván Jacobo Idrobo Arredondo, conocido como alias "Marlon" y líder de una de las estructuras del EMC, cuyo jefe es Néstor Vera, alias "Iván Mordisco". Asimismo, Petro confirmó la detención de dos sospechosos del atentado en Cali.
Uno de ellos fue identificado como alias "Sebastián", presunto integrante de la subestructura del EMC. "Con lo que pasó el jueves tenemos dos ejemplos de una tendencia de crecientes ataques por parte de distintos grupos armados en contra de la población civil y el Estado", dice a "El Mercurio" Elizabeth Dickinson, analista sénior para Colombia del International Crisis Group, que afirma que estos ataques tienen el objetivo de "subir el costo al gobierno de haber incrementado sus operaciones ofensivas en contra el EMC". Ataque más letal Los ataques son el atentado más letal ocurrido bajo el gobierno de Petro, en el poder desde 2022.
En junio de este año, un atentado múltiple, ocurrido en Cauca y Valle del Cauca, había dejado 7 muertos, mientras que en marzo disidencias del EMC habían emboscado un convoy militar en Balboa, Cauca, dejando 5 muertos y 16 heridos.
El atentado en Cali, además, fue el más grave ocurrido contra una capital regional desde 2019, cuando el ELN mató a 23 cadetes de la Policía en la Escuela General Santander de Bogotá. "Lo ocurrido no es un hecho aislado, sino un efecto de la expansión de la violencia criminal híbrida hacia lo urbano, como es el caso de Cali", afirma Erwyn Norza, profesor e investigador criminológico de la Universidad del Rosario, que agrega que con estos ataques las bandas buscan "mostrar su capacidad de daño en las ciudades, donde hasta ahora la población se sentía segura". "El segundo mensaje es que quieren presionar al gobierno, mostrar que pued e n d e s e s t a b i l i z a r l o y q u e necesitan seguir negociando", añade.
En ese sentido, la crisis de seguridad pone bajo presión la estrategia de seguridad "Paz Total". Desde que llegó al poder, Petro ha intentado negociar con todos los grupos armados, haciendo concesiones, pero la mayoría de esos procesos están en un punto muerto, y en cambio, se ha registrado un fortalecimiento de los grupos guerrilleros y narcotraficantes. El procurador general Gregorio Eljach vinculó los recientes ataques con el plan de petro en un video en el que interpela directamente al mandatario. "Señor Presidente, la búsqueda de la paz es loable y legítima.
Como ya lo he observado, casi todos los presidentes de la República de las últimas décadas lo han intentado también, pero ello no puede hacerse a expensas de la seguridad de la nación y las vidas de los colombianos", manifestó. "Lo que vemos en estos ataques es el resultado de una estrategia de paz improvisada.
Varias mesas de negociación se iniciaron sin tener la certeza de que la contraparte armada tenía verdaderas intenciones de poner fin a sus conflictos y, en la práctica, varios grupos armados utilizaron los escenarios de paz para fortalecerse militar, económica y territorialmente", afirma Luis Fernando Trejos, profesor de la Universidad del Norte, lo que, además, podría tener repercusiones en las elecciones de 2026. En esos comicios, señala Dickinson "tenemos alto riesgo de más ataques, del mismo estilo y contra candidatos.
Por eso, desde ya es muy importante que el gobierno ponga atención a cómo prevenir un deterioro de la situación, poniendo protección a la población civil, de candidatos, y un despliegue de tropas". Ejecutivo colombiano dijo que los atentados fueron en represalia a sus medidas contra las disidencias de las FARC: Peor ofensiva guerrillera bajo el gobierno de Petro presiona su plan de "Paz Total" EVA LUNA GATICA Los ataques en tres regiones dejaron 19 muertos y más de 70 heridos, y según expertos, anticipan un escenario electoral violento. LUTO El alcalde de Cali decretó ayer tres días de luto tras el atentado. Miguel Uribe Londoño, padre del senador asesinado a tiros, Miguel Uribe Turbay, tomará el lugar de su hijo como precandidato presidencial de la derecha en las elecciones de 2026, anunció su partido político.
Uribe Turbay murió la semana pasada por heridas en la cabeza tras un brutal ataque armado en junio. "A partir del día de hoy (Uribe Londoño) ingresa al proceso de selección del candidato presidencial", anunció ayer Centro Democrático, cuyo líder es el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010). Con 79 años, Uribe Londoño, exconcejal de Bogotá, se medirá con otros pesos pesados de su sector, como María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, "para escoger un único candidato" de cara a 2026, agregó el partido. n Padre de Uribe asume como precandidato LULA manifestó ayer su solidaridad con Petro por los atentados ocurridos el jueves, en una cumbre en Bogotá. EFE.