Acusan falta de grandes proyectos que brinden empleos permanentes
Acusan falta de grandes proyectos que brinden empleos permanentes Existen 27 grandes proyectos de acuerdo con el Ministerio de Economía. CPC Biobío señala que faltan iniciativas que den trabajos en la operación. Pablo Martínez Tizka cronicaestrellaconce. cl in total de 27 iniciaU ivas en la Región del Biobío son catalogados como "Grandes Proyectos de Inversión" por parte del Ministerio de Economía. Sobre ellos, líderes de gremios productivos pusieron en duda quela gran mayoría de la lista genere un impactolaboral significativo para nuestra Zona. Parte importante de estos proyectos son del rubro energético, entre ellos los parques eólicos Junquillos, Rinconada, Entre Ríos, Viento Sur, Newen Kúruf, El Rosal, Vientos del Pacífico, Peñasco Ventoso, San Matías y Fénix.
A esto se suma la Central Hidroeléctrica Rucalhue, los terminales de GNL Penco-Lirquén, terminal marítimo GNL Talcahuano y el Módulo Penco (ex Biolantánidos). También existen iniciativas de obras públicas como la segunda concesión del Acceso Norte a Concepción, la concesión vial del Puente Industrial, la construcción del Nuevo Puente Ferroviario y el puente sector Chiguayante-Laja. En materia de construcción, está el Barrio Brisa del Sol Sector Oriente y el Loteo de Fundo Las Ulloas, en Chaimávida.
El proyecto Red Biobío de hospitales, las mejoras del Hospital Higueras, la nueva planta de Isomerización de la Refinería Biobío y el proyecto de modificación para producir celulosa cruda en Planta Laja, cierran la lista, La suma de inversión de todos estos proyectos todos estos proyectos todos estos proyectos AGNECIAUNO AGNECIAUNO INDICARON QUE PROYECTO MAPA LOGRO DAR EMPLEO EN CONSTRUCCIÓN Y EN OPERACIÓN, millones de dólares es el monto de inversión que hay en la región con grandes proyectos. deestas iniciativas corresponden a parques eólicos. Rubro energético lidera. co lidera. de la región llega a US$6.873 millones.
Álvaro Ananías, presidente dela CPC Biobío, señaló que "se requieren proyectos queno solamente sean inversiones y generen trabajo en lo que es la construcción, como pueden ser los parques eólicos, que generan mano de obra, pero se requieren también proyectos que tengan contrataciones en forma permanente a través de la operación". En ese sentido, Ananías dijo que "nos parece importante distinguir, por ejemplo, lo que está pasando en el sector pesquero, un sector que, en donde la industria de los alimentos, derivados de la pesca de consumo humano, son plantas importantes que generan trabajo estable y permanente.
Y es por eso quenos preocupa tanto, por ejemplo, lo que está pasando con la Ley de Fraccionamiento". Añadió que "otro aspecto importante tiene que ver, por ejemplo, con lo que son aserraderos y los procesos que tienen que ver con la manufactura.
Y ahí, de vuelta, es importante contar con patrimonio o legislación que apoye todo lo que es inversión en replantaciones y bosques". Por último, expresó que "tenemos que cuidar los pocos proyectos que tenemos que son intensivos en mano de obra del sector privado, que están en proceso de evaluación ambiental, como por ejemplo el proyecto de tieTras raras, que sí efectivamente requiere la cantidad de gente importante en la construcción y también requiere gente en la operación". José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío, manifestó que "sin dudas hay mayores dificultades de lo que ha sido lo histórico para iniciar nuevos proyectos de cierta magnitud y esto, en la mayoría de los casos, no tiene que ver con la legislación vigente, sino con criterios de los funcionarios o autoridades que deben intervenir para su aprobación". Asimismo, indicó que proyectos como MAPA sí fueron relevantes en términos laborales. "En nuestra región tenemos una muy relevante y moderna industria forestal, que ha hecho inversiones tan notables como lo es por ejemplo MAPA, de Arauco. Hoy, por varias causas, la realidad es más compleja para las pequeñas y medianas industrias de este sector". CIERRE DE HUACHIPATO CAUSÓ "HECATOMBE" SEGÚN EXPERTO.
Académicos de la zona resaltaron que existe una necesidad de un monto mayor de inversión para la Región del Biobío, a partir de los US$6.873 millones que consideran los 27 grandes proyectos señalados por el Ministerio de Economía.
Carlos Smith, docente de la Facultad de Economía y Negocios UDD, señaló que "sin duda que se ven muchos proyectos, sin embargo, cuando uno analiza los montos, la verdad es que necesitamos mucho más que eso.
Se requieren proyectos también en otras áreas, donde se generen mayores puestos de trabajo, pensando también en el largo plazo, y creo que ahí es donde tenemos que acelerar esto". Indicó también que "muchos de éstos son proyectos, efectivamente, que no sabemos cuándo se van a empezar a ejecutar y eso es un problema, porque finalmente pueden terminar judicializándose o en distintas instancias burocráticas importantes en términos del tiempo que pueden llegar a tener en esa instancia". Marcelo Gutiérrez, académico de Ingeniería Comercial UNAB, señaló que "después del hecatombe laboral producido por el término de operaciones de Huachipato (se estimaba en cerca de 20 mil puestos laborales entre directos eindirectos), la región no ha podido repuntar en los indicadoCuando uno analiza los montos, la verdad que necesitamos mucho más". Carlos Smith, docente UDD res de empleo". Añadió que "el anuncio de 15 nuevos proyectos de inversión, contemPplados dentro del Plan de Fortalecimiento Industrial, pudiera generar del orden de los 4 mil empleos, pero aun no son suficientes, dada la gran cantidad de ciudadanos que no tienen posibilidad de empleo enla zona (alrededor de un 8,7% del total en condiciones de trabajo) y la más crítica de nuevos profesionales y técnicos que egresan semestre a semestre de las casas de estudios dela región". Por ende, resaltó que "es válido entonces comparar, por ejemplo, proyectos de gran envergadura como lo fue MAPA, el cual en el 2019 ya tenía más de 1.300 puestos laborales activos, mientras que los 15 proyectos propuestos por el Ejecutivo no superan los 4 mil. Entonces estamos quedando al margen de las posibilidades, considerando que fue una de las regiones con menor cantidad de proyectos propuestos"..