Una política de descentralización que genera suspicacias en Biobío
Una política de descentralización que genera suspicacias en Biobío En agosto, a siete meses del fin del gobierno, se presentará una estrategia que mirará a diezaños Una política de descentralización que genera suspicacias en Biobío na política de descentralización será presentada en agosto por el Ejecutivo.
Tendrá una mirada hacia los próximos diez años y recogerá "lo que se venía haciendo desde los gobiernos de losaños 2000 en adelante, cuando se toma la decisión de avanzar en una agenda de descentralización". La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrati: vo, Francisca Perales, dio cuentadeloanteriorel domingo pasado a través de una entrevista dada a este medio. No ahondó en más detalles y tampoco lo quiso haceren los días posterioressu equipo regional y nacional, quienes tratan de mantener un hermetismo absoluto sobre lo que se viene. Lo que sesabe es que esta política se anunció en su momento para el último trimestre de 2024, según comunicó la misma Subsecretaría en agosto de ese mismo año.
Se sabe también que hubo procesos participativos con la ciudadanía y que en enero el Consejo Asesor para la Políticade Descentralización de Chile -organismo que estuvo compuesto por 11 expertos y expertas-entregó al Presidente Boricsu informefinal, en donde se propusieron medidas que abordan dimensiones políticas administrativas, fiscales y el fortalecimiento de capacidades y condicionesinstitucionales.
En el documento se establecieron tres temporalidades: corto pla7o para. el actual gobierno; mediano plazo hasta el 2030; y finalmente a largo plazo hasta marzo de 2034, La medida anunciada para agosto, sin embargo, genera debate a nivel local.
Mientras algunos actores resaltan las bases que esta política podría estableceren materia de descentralización, otros tienen una mirada crítica que se sostiene en el retroceso experimentado durante este gobierno debido a las restricciones presupuestarias que sufren los gobierno regionales -el caso Convenios tuvo unimpacto directo-y la negativa del Ejecutivo para eliminarla figura del delegado presidencial, lo que había sido comprometido por Gabriel Boric en campaña.
Además, este último grupo se muestra inquieto por el momento en que será presentada la política: a nueve meses de que se termine la actual administración, es decir, prevén poco tiempo para grandes maniobras. "SE HUBIESE ESPERADO ALGO ANTES" A nivel académico, el analista A nivel académico, el analista Actores locales debaten sobre al anuncio de la Subdere. Algunos plantean que la medida ayudará como base, pero otros desconfían y advierten que sólo se tratará de una bandera más en período de campaña. PorNicolás Arrau Álvarez / nicolas alvarezddiarioelsurcl político UNAB Felipe Vergara plantea que, al menos en apariencia, la presentación de esta política puede parecer tardía. Sin embargo, en términos estructurales, cree que su valor reside, precisamente, en su carácter de política de Estado con horizonte decenal.
Señala que este diseño de largo plazo, que trasciende al actual gobierno, le otorga una potencia estratégica que podría cimentar transformaciones duraderas si logra ser legitimada transversalmente. "La políticanoserá exitosa por suoportunidad coyuntural, sino porsu capacidad de ofrecer una hoja de ruta coherente, vinculante y técnicamente sólida para desatar los nudos históricos del centralismo chileno.
Se hubiese esperadoalgo antesde culminar su mandato, pero dejar algunos cimientos planteados essiempre relevante", señala el académico, quien insiste en que el nuevo diseño debecapitalizaraprendizajes acumulados desde los procesos de reformas de 1992, la elección de autoridades regionales a partir del 2021 y otras experienciasregionales destacadas donde el turismo, la educación supe rior y diversosámbitos de procesos productivos, como el forestal, vitivinícola y de la pesca, han demostrado ser relevantesen las últimas dos décadas. Eso, sin olvidar que una descentralización requiere de una mayor autonomía financiera. "Aún hay una ambigua coexistencia entre delegados presidenciales y gobernadores regionales, que genera duplicidades y ciertos vacíos de poder. La limiCorbiobío, universidades regionales, municipios y gobernadores y consejeros regionales trabajan una propuesta que se presentará en la Cumbre de las Regiones 2025. Giacaman: "Si es agenda de Estado, puede ser aporte" Para el gobernador regional Sergio Giacaman, cuando un gobierno asume el compromiso de descentralizar el poder, ese proceso no debiera dejarse para el final del período.
Insiste en que el Presidente Boric prometióentregar el país con menos poder concentrado en La Moneda "pero lo cierto es que reción ahora, a pocos meses de dejar el cargo, se anuncia una hoja de ruta a diez años". *Sin embargo, todo paso que tada autonomía fiscal real es otro tema pendiente, dado quela mayoría de los recursos aún son determinados centralmente, situación que se observa tanto en elámbito público como privado. Asuvez, unadébilcapacidadtécnica y presupuestaria de muchos municipios, principalmente ruales, impide asumir nuevas competenciassin riesgo de fracaso. Por último, avanzaren temas de probidad y transparencia, con mayores controles y desarrollo profesional", dice Vergara.
Desde una mirada más interna, la profesora titular de Derecho UdeC y única experta local que participó del Consejo Asesor, Amaya Álvez, plantea que uno de los elementos a considerar por esta política será, sin duda, el informe final que entregaron al Presidente en enero, que propone cuatro dimensiones en tres horizontes temporales, con el objetivo específico de fortalecerla gestión delos gobiernosregionales y las municipalidades. "Creo que todas las expectativas están en el informe final que formulamos. Evidentemente, aquí han habido muy buenas intenciones. Siempre ha habidointerés y es algo que no corre enel eje izquierda-derecha; es más, creo que la descentralización puede llegara unir a personas que políticamente tienen distintas sensibilidades", señala la profesional.
Parte de sus expectativas están en que dentro del corto plazo se pueda avanzar en un sistema que considere igualdad y equidad entre los territorios, "pero hay que pasar de la palabra a la acción (.. ) Tendríamos que esperar que apunte en la dirección correcta suma Si esta política logra transformarse enuna agenda de Estado, y no sólo en una declaración de cierre, entonces puede ser un aporte. Espero queel próximo gobierno, a diferencia del actual, asuma desde el inicio el desafío de avanzar con decisión en esta materia, y no lo postergue para los últimos meses de gestión", cuestiona la autoridad.
Durante la Cumbre de las Regiones 2025, que se organizará síse tomen medidas concretas enloqueresta deeste gobierno". Clave en el proceso, añade, será comprender que existen diferencias territoriales para adecuarla toma de decisiones, generarequidad y solidaridad entre losterritorios y trabajaren el financiamiento de competencias para recursos humanos, financieros y de infraestructura.
Elinforme que ayudó a consolidar consideró 13 objetivos a alcanzar por medio de 32 medidas estratégicas, donde asoman como prioridad la coordinación para la entrega de competencias y atribuciones alos distintos organismo y niveles territoriales del Estado, la dotación de mayores mecanismo de gestión de recursos alos gobiernos subnacionales o el fortalecimiento de la identidad y cultura local. "Me parece que hay muchas medidas que se pueden adoptar como estratégicas, algunas de las cualesse podrían implementara corto plazo", enfatiza, además de implementarunsistemaque permita evaluar el impacto descentralizador delos proyectos de ley, crear un índice de garantía descentralizadora y de desarrollo, establecer un consejo nacional parala descentralización, potenciar alas municipalidades y gobierno regionales, y redefinirel rol de la Subdere como facilitador del proceso de descentralización, "porque, a veces, está en la Subdere el centralizar las decisiones y entrampareste proceso". "NO HAY NADA MÁS QUE HACER" Desde Corbiobío indican que el Consejo Asesor hizo un muy en Biobío el próximo 4 y 5 de agosto, se presentará un trabajo desarrollado junto a Corbiobío y expertos de todas las regiones del país, con el propósito deentregar contenido, propuestas concretas y una visión compartida para el proceso de descentralización. "Sería una gran señal que el Presidente asista a recibir esas conclusiones trabajadas desde las regiones, con mitada país", afirma Giacaman. El gran tema pendiente, agrebuen trabajo al marcarlas líneas gruesasa trataren el proceso, un proceso que "ha ido hacia atrás" enlos últimos años.
El presidente dela instancia, Martín Zilic, dice que desde el punto de esta política que presentará el Ejecutivo "no hay nada más que hacer", porlo que lo relevante será cen: trarla discusión enel debate presidencial para analizarla gestión delos recursos y aumentar progresivamente a un 5% -o másel presupuesto nacional que lle. ga alas regiones, o robustecera los consejos regionales para que se transformen en un verdadero contrapeso delos gobernadores.
En ese debate, además, dice queserá fundamental resolverla dualidad de funciones que hay entre los gobernadores y los delegados presidenciales, asícomo el internivel en la conversación delosgobernadores con los seremis y parlamentarios frente a la falta de vinculación que existe hoy, comoel mismo advierte.
Y sise le dan más recursos a las regiones, hay que darles más competencias para que cada vez que dentro de la estrategia de desarrollo regional se apruebe un proyecto, nosedebaira peregrinar al Ministerio de Hacienda, pero también aquíse necesita un. mayorcontrol", señala. Con. todo esto, proponeigualmente la idea de descentralizar de forma rápida algunos ministerios, como Salud, Vivienda o Transportes, con pilotos a nivel regional.
Esta y otras ideas han sido planteadas este año entre Corbiobío, los gobernadores y consejeros regionales, la Agrupación de Universidades Regionales y los municipios. ga, sigue siendola certeza fiscal y la transferencia de competencias que permitan que las decisiones se tomen efectivamente desde las regiones, y no desde Santiago, a fin de poder planificar con visión de largo plazo. "También es urgente avanzar en una transferencia de competencias sustantivas, que permita a cada región definir su propio camino según sus particularidades, sus vocaciones y su realidad", subraya.
En unalínea similar, la diputada del Partido Demócratas y única representante local enla co. misión que analiza los temas de regionalización en la Cámara, Joanna Pérez, lamenta que los gobiernos desaprovechen la posibilidad de avanzar en más descentralización y plantea que es común que en períodos de campañaselevanten muchas banderas que después poco se cumplen.
A sujuicio, lo ideal hubiese sido sacar adelante y de manera previa el proyecto "Regiones másfuertes" quese mantieneen primer trámite constitucional hace más de un año en la Cámarade Diputados. "Tenemos todo un trabajo quese había iniciado, pero se fue desperfilando, y dudo que un gobierno, a siete meses de terminar, sea capaz de poder tenerla fuerza para encauzar no sólo políticas, sino que leyes que profundicen la descentralización.
Creo que todavía estamos al debe en los instrumentos que se pusieron a disposición para zonas de rezago, por ejemplo", puntualiza la parlamentaria, quien sí reconoce que la ley de royalty minero fue un avance, "lo único que visualizo como positivo". Frente a la discusión presupuestaria 2026 y los $225 mil millones que solicita el Gobierno Regional, Pérez recuerda que los parlamentarios locales yasereunieron con el gobernadorSergio Giacaman y que por lo mismo se proyectan nuevas reuniones, algunas con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para apalancar más financiamiento. Hay medidas que se proponen y que podrían ser de fácil ejecución, como la elaboración de un sistema que permita evaluar el impacto descentralizador de los proyectos de ley. e.