Frontera viva, ejemplo de integración
Frontera viva, ejemplo de integración A lo largo de un territorio desértico y escarpado se extiende la frontera entre el Perú y Chile, un espacio que paradójicamente al paisaje de arena y piedra que se proyecta en la zona, constituye uno de los pasos fronterizos más vivos de la región y del continente. Tacna y Arica-Parinacota son dos regiones fronterizas unidas por lazos profundos, históricos e incluso familiares; unidades geográficas que explican su pasado y su futuro en una relación de interdependencia con la otra.
Esta frontera viva, ejemplo de integración en la región, registra anualmente millones de pasos por los complejos fronterizos de Chacalluta (Chile) y Santa Rosa (Perú). De hecho, este último ocupa el segundo lugar en volumen de ingreso de turistas al país, entre los puestos fronterizos peruanos, sólo superado por el aeropuerto internacional Jorge Chávez. En ese marco, tanto Chile como el Perú trabajan con miras a lograr la mejora y ampliación de la infraestructura de los mismos. El desarrollo e integración fronteriza es una tarea permanente a la que los gobiernos de ambos países tienen la obligación de abocarse. Es interacciones diarias entre sus habitantes.
Son ostensibles los intercambios comerciales y turísticos entre ambas regiones, los que dan sustento a miles de familias y que ambas administraciones debemos seguir impulsando, así como fomentando las vinculaciones entre el tejido empresarial y social de ambas áreas.
La historia y la realidad permiten constatar que el destino de ambas regiones es marchar juntos, pues no se concibe una sin la otra, y los desafíos del futuro demandan que ambos Estados sigan trabajando estrechamente, con mayor ahínco aún, por su desarrollo. de destacar el papel que cumple el Comité de Desarrollo e Integración Fronteriza (CIDF), instancia bilateral de diálogo y coordinación para la propuesta de iniciativas y la búsqueda de soluciones a las demandas sociales de los habitantes de las regiones de frontera.
En dicho marco se reúnen anualmente autoridades y funcionarios de la administración central, regional, y local, así como empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil; en una composición amplia que permite conocer en detalle las necesidades de ambas poblaciones.
Cabe resaltar que en su seno se coordinaron acciones para la implementación del sistema de control migratorio integrado, actualmente vigente, que gracias al empeño de ambas administraciones se prevé que evolucione hacia un sistema de control simplificado en el futuro próximo, permitiendo que un solo oficial de migraciones, sea del Perú o de Chile, controle el cumplimiento de los requisitos tanto de salida como de entrada a uno u otro territorio. Tacna y Arica-Parinacota forman parte un ecosistema imbricado con TACNA Y ARICA: Tacna y Arica-Parinacota forman parte un ecosistema imbricado con interacciones diarias entre sus habitantes. Frontera viva, ejemplo de integración Edificio de la antigua aduana en la ciudad de Arica. La catedral de Tacna es uno de los principales atractivos de la ciudad. La integración peruano-chilena se vive intensamente en la frontera norte..