El cáncer de Joe Biden recuerda que es clave realizar chequeos frecuentes
El cáncer de Joe Biden recuerda que es clave realizar chequeos frecuentes El expresidente de EE.UU.
Joe Biden, de 82 años, agradeció este lunes en sus redes sociales las muestras de "amor y apoyo" que ha recibido tras anunciar, este domingo, que padece una forma agresiva de cáncer de próstata que se ha extendido a los huesos.
La revelación del diagnóstico generó una ola de mensajes deseando su recuperación, incluido uno del Presidente estadounidense, el republicano Donald Trump, su adversario político, quien dijo estar "entristecido" por la noticia, según AFP. "El cáncer nos afecta a todos. Como muchos de ustedes, Jill y yo hemos aprendido que somos más fuertes en los momentos difíciles", escribió Biden bajo una selfie junto a su esposa y su gata, en la que aparece sonriendo. Según la oficina de Biden, le diagnosticaron el cáncer después de experimentar síntomas urinarios cada vez más intensos y de que se le detectara un nuevo nódulo en la próstata.
Dificultades al orinar, presencia de sangre, baja de peso y dolor (incluso en la espalda) son parte de la sintomatología que acompaña a este tumor, sobre todo en etapas avanzadas, precisan especialistas locales. "En sus etapas iniciales no suele dar síntomas. Por eso es un error pensar que si no hay molestias no hay cáncer", dice Camilo Sandoval, urólogo de la Fundación Arturo López Pérez. Como en otros países, el cáncer de próstata --glándula ubicada al lado de la vejiga-es el más frecuente en los hombres chilenos y provoca alrededor de 2.500 muertes anuales, precisa Sandoval.
Entre sus factores de riesgo está la edad (es más común pasado los 50 o 60 años) y "tener antecedentes familiares, en particular hermanos con la enfermedad, más que el padre", explica Felipe Pinto, oncólogo de Clínica Indisa. Como se trata de factores no modificables, los controles frecuentes son claves para diagnosticar la patología a tiempo, enfatizan los médicos.
De hecho, a juicio de Pinto, en el caso de Biden, aunque se ha hablado de un tipo de tumor agresivo, "probablemente debutó con metástasis por un diagnóstico tardío". Sandoval agrega que los tumores agresivos, de crecimiento rápido, son poco frecuentes. "Cuentan con tratamiento, pero con peor pronóstico". Un chequeo a partir de los 50 años, o de los 40 si hay antecedentes familiares, debe incluir un examen de antígeno prostático, así como tacto rectal. Según los resultados, se puede solicitar una biopsia y exámenes de imágenes para confirmar el diagnóstico.
El tratamiento incluye hormonoterapia, así como quimio o cirugía de ser necesario. "Comenzar en etapas iniciales permite curar, con un buen pronóstico y menos secuelas", dice Sandoval, quien reconoce que cada vez hay mayor conciencia en la población masculina sobre el tema, "pero siempre es menor a lo que nos gustaría". Al igual que frente a otros tumores y enfermedades crónicas, mantener un peso estable, una dieta saludable y evitar el consumo de alcohol y tabaco, ayudan a reducir el riesgo de presentar un cuadro más avanzado.
Expresidente de EE.UU. tiene un tumor prostático avanzado: El cáncer de Joe Biden recuerda que es clave realizar chequeos frecuentes Al igual que en otros países, en Chile esta patología es la más común a nivel oncológico entre los hombres. En sus etapas iniciales no suele presentar síntomas. C. GONZÁLEZ "Gracias por darnos ánimo con amor y apoyo", escribió Biden en redes sociales, junto a esta imagen con su esposa Jill. EFE.