Autor: N. BIRCHMEIER RIVERA
Amazon: “No podemos depender de un gobierno particular de 4 años cuando miramos inversiones hacia 15 años”
Amazon: “No podemos depender de un gobierno particular de 4 años cuando miramos inversiones hacia 15 años” La estadounidense Amazon, ligada al magnate Jeff Bezos, anunció ayer que invertirá más de US$ 4.000 millones en Chile.
A través de su filial Amazon Web Services (AWS), la compañía escogió al país para lanzar una nueva región de infraestructura de nube para Sudamérica, que permitirá respaldar sus servicios digitales de diversos rubros privados y del sector público desde sus data centers ubicados en Santiago. En conversación con “El Mercurio”, Felipe Ramírez, country manager de AWS en Chile, explicó que esta inversión consiste en el “despliegue de infraestructura para dar servicios de nube” desde Chile hacia la región.
Implicaría ofrecer a sus clientes (empresas privadas, startups y sector público) que “accedan a tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y el machine learning, por lo que se acelerará la transformación digital”. Se trata de la tercera inversión de AWS de estas características en infraestructura para servicios digitales. En la última década han invertido unos US$ 10.500 millones en Brasil y México, señalan desde la firma.
En el caso de Chile, Ramírez señaló que el plan de inversión posee un horizonte de 15 años y considera la construcción de data centers; recursos a la operación y renovación de equipamiento, y la contratación de personal.
A diferencia de otros servicios que han lanzado en Chile, Ramírez indicó que la “Región AWS South America (Chile)” contará con 3 Zonas de Disponibilidad al momento de su lanzamiento, previsto para la segunda mitad de 2026. “Para que tengan una dimensión de las magnitudes de inversión, una Zona de Disponibilidad estará compuesta por uno o más data centers, y en Chile tendremos por lo menos tres inicialmente”, dijo.
En este contexto, sostuvo que con este diseño “buscamos que esta infraestructura sea tremendamente resiliente, en caso de que tengamos cualquier evento de desastres naturales que afecte a una de estas zonas de disponiZERÉPANERACAM construir sus data centers en el país. Según el registro disponible en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la firma tiene la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada en sus proyectos de Padre Hurtado y Huechuraba. En tanto, desistió con la tramitación de su iniciativa en Puente Alto.
Consultado sobre la ubicación del posible tercer centro de datos, Ramírez no entregó detalles al respecto debido a “temas de seguridad”. No obstante, en la firma indican que los data centers que formarán parte de la nueva región “no necesariamente son esos dos específicos”. De todos modos, el principal ejecutivo de AWS en Chile indicó que ya iniciaron la etapa de construcción de uno de los recintos. “Contamos con todos los permisos y estamos en la parte inicial del proceso de construcción. Ahora el riesgo baja considerablemente, porque lo único que falta, en el fondo, es terminar la construcción y empezar a poner los equipos”, dijo. Ramírez agregó que no esperan sufrir inconvenientes en la etapa de construcción de sus data centers.
“Ya pasamos por todos esos procesos que revierten algún tipo de riesgo, que puede generar algún tipo de retraso, etc.”. Asimismo, se refirió sin aludir directamente a la empresa a la situación de Google que terminó desistiendo de su permiso para construir un data center en Cerrillos, debido a la oposición de la comunidad ante el alto consumo hídrico proyectado para el recinto. Ramírez señaló que desde AWS utilizarán tecnología que combinará “la refrigeración evaporativa directa y refrigeración por aire libre, por lo que no requerirá del uso permanente de agua” en sus recintos.
Lo anterior permitiría a la firma “utilizar el agua en los sistemas de enfriamiento solamente el 4% del año, durante los días más calurosos”, lo que equivale al consumo utilizado entre 2 y 8 hogares chilenos promedio desde que estén operativos los centros de datos. bilidad, las otras dos puedan mantener no solamente la operación, sino que asumir el trabajo que no se puede realizar en esta que quedó fuera de línea”. Por otra parte, Ramírez señaló que en la compañía estadounidense estiman que Chile posee las condiciones para realizar inversiones de esta envergadura. Esto, a pesar de las preocupaciones en el mundo privado por aspectos como la permisología, incertidumbre regulatoria o cambio en las reglas de juego que estarían trabando a la llegada de capitales extranjeros.
“Esta decisión de alguna forma reconoce el rol que Chile juega en esta industria (... ). Necesitamos poder operar en un lugar donde tengamos garantía de las condiciones y la estabilidad que va a existir mínimamente sea de 15 años”, dijo. En esa línea, afirmó que desde Amazon sí se evaluó el actual clima de inversión en Chile para llevar adelante este anuncio.
“Nosotros iniciamos las conversaciones de esto en el gobierno de Piñera, las continuamos en el gobierno de Gabriel Boric y vamos a lanzar formalmente la región en el próximo gobierno que nadie sabe todavía de quién será. Por eso es importante la institucionalidad”, señaló. “No podemos depender de un gobierno particular de 4 años cuando estamos mirando inversiones de más de 15 años. Esa es la garantía.
Sin importar el color político que reemplace al gobierno de Gabriel Boric, tenemos por lo menos la tranquilidad de que se respetará todo lo que hemos venido conversando hasta ahora”. Permisos En AWS Chile afirman que para concretar estas inversiones cuentan con los permisos para Contamos con todos los permisos (... ) Ahora el riesgo baja considerablemente, porque lo único que falta es terminar la construcción y empezar a poner los equipos”. Sin importar el color político que reemplace al gobierno de Gabriel Boric, tenemos por lo menos la tranquilidad de que se respetará todo lo que hemos venido conversando hasta ahora”. Felipe Ramírez, country manager de Amazon Web Services en Chile. Firma estadounidense invertirá más de US$ 4.000 millones para ofrecer servicios de nube desde Chile hacia la región. Felipe Ramírez, country manager de Amazon Web Services en Chile Felipe Ramírez, country manager de Amazon Web Se