Autor: C. SANTANDER, M. SILVA y C. RIFFO
Fin de alerta por maremoto: los desafíos que surgen para mejorar respuesta ante emergencias
Fin de alerta por maremoto: los desafíos que surgen para mejorar respuesta ante emergencias El nulo impacto en la infraestructura del país por la amenaza de tsunami, con olas que alcanzaron niveles de entre 15 cm y 2,5 metros, acarreó un efecto inverso con la alteración del funcionamiento normal de comunas y localidades cercanas al litoral. La Alerta Roja por maremoto, emitida por el Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (Senapred), implicó la evacuación de 1,5 millón de personas en el país. Hasta ayer, en tanto, establecimientos ubicados en zonas inundables de 12 regiones mantuvieron la suspensión de clases. Como en otras emergencias, los mensajes de alerta se emitieron a los celulares. Uno, cerca de la una de la madrugada de ayer, provocó confusión al indicar que debía mantenerse la evacuación.
“La emergencia ya pasó (... ). La ola en Antofagasta solo subió 50 cm, lo que es bueno, pero necesitamos que Antofagasta vuelva a la normalidad”, sostenía en redes sociales el alcalde Sacha Razmilic (Evópoli), quien consideró “un exceso” suspender las actividades escolares por segundo día consecutivo.
Ayer, el Presidente Gabriel Boric salió al paso de los cuestionamientos: “Tengo la convicción de que más vale pecar de exceso de precaución en estos casos que después lamentar la muerte (... ) de seres queridos o daños que son irreparables.
Es aprender de nuestra propia historia”. “Lo que vimos y observamos durante el desarrollo de la evacuación de tsunami coordinada por Senapred, la verdad es que dejó mucho que desear (... ). Estábamos todos a la espera de lo que se decía a nivel central”, comentó Cristóbal Juliá (ind. -Evópoli), gobernador regional de Coquimbo. celular? ¿ Que todas las personas saben manejar un aparato celular? ¿ Qué pasa con los adultos mayores? ¿ Qué pasa con las zonas rurales? ¿ O con aquellas zonas en las cuales no hay señal celular? ¿ Qué pasa, por ejemplo, cuando por razones de algún fenómeno en particular las antenas se ven comprometidas?”, se pregunta. Mensajes de SAE generan interrogantes Cuidado de bienes y diferenciar zonas Michel de LHerbe, consultor en gestión de emergencias, advierte que los mensajes de alerta SAE de Senapred muestran debilidades. “Es un mensaje que es tremendamente acotado.
No dice, por ejemplo, qué acción debes llevar a cabo: ¿ Evacuar hacia dónde y hacia qué lugar? La alerta SAE depende de que tengas señal de celular, que las antenas celulares de una estación deben estar funcionando. Además, requieren del aparato celular activo. Entonces, yo me pregunto: ¿ Estamos dando por hecho que todas las personas tienen un aparato Otro aspecto a mejorar, afirma De LHerbe, consiste en el resguardo de los bienes de los hogares evacuados. Agrega que hasta hoy no se cuenta con refugios de emergencia, sino solo áreas de evacuación. Tampoco se ha avanzado en la preparación comunitaria para este tipo de emergencias. Para Jorge León, investigador del Departamento de Arquitectura de la U.
Técnica Federico Santa María y del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), es necesario tender a protocolos de evacuación diferenciados, cuando la amenaza de tsunami tiene un origen lejano, que uno local, y adaptarlos a las características locales. El objetivo dice es acortar los tiempos en que las familias deben abandonar sus hogares.
“Para las personas que lo tuvieron que vivir no fue agradable”, comenta el experto, al señalarle que recién a las 05:25 de la madrugada de ayer, mediante el aviso SAE, se canceló la alerta en Viña del Mar. La medida se había activado a las 12:03 horas del miércoles, para que unas 50 mil personas abandonaran la zona de inundación. “El protocolo actual es el mismo para cualquier tipo de emergencia por tsunami. Para los maremotos de campo lejano, como el de esta ocasión, no debiera ser exactamente el mismo que el para un tsunami en la costa chilena. Como tienes muchas horas de anticipación, quizá la modelación pueda pronosticar con más detalle el tipo de inundación que va a haber y revisar el criterio de la cota 30. Este criterio más extremo sería para usar rápido en el caso de tsunami cercano”, plantea. La organización de entrenamiento comunitario (ante emergencias) es más bien una cuña que una realidad.
Eso de que estamos preparados no tiene sustento en materia de políticas públicas”.. .......................................................................... MICHEL DE LHERBE CONSULTOR EN GESTIÓN DE EMERGENCIAS Viña del Mar tiene una masiva presencia de edificios de altura y una larga distancia a la cota de seguridad horizontal. Sería recomendable avanzar en protocolos de evacuación vertical”.. ........................................................................ JORGE LEÓN INVESTIGADOR DE LAU. TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA. Tras la evacuación de más de 1,5 millón de personas, llaman a optimizar el sistema de aviso por teléfono celular. Expertos abordan tareas pendientes ‘‘La organización de entrenamiento comunitario (ante emergencias) es más bien una cuña que una realidad.
Eso de que ‘estamos preparados’ no tiene sustento en materia de políticas públicas”.. .......................................................................... MICHEL DE L’HERBE CONSULTOR EN GESTIÓN DE EMERGENCIAS ‘‘Viña del Mar tiene una masiva presencia de edificios de altura y una larga distancia a la cota de seguridad horizontal. Sería recomendable avanzar en protocolos de evacuación vertical”.. ........................................................................ JORGE LEÓN INVESTIGADOR DE LAU. TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA VALPARAÍSO. — La población subió a sectores de cerros en la ciudad ante la eventualidad del impacto del maremoto, que trajo olas de unos 60 cm en la bahía.