La “caminabilidad” irrumpe como nuevo estándar urbano, pero Latinoamérica está al debe
La “caminabilidad” irrumpe como nuevo estándar urbano, pero Latinoamérica está al debe Estudio internacional revela las urbes más caminables del planeta. Santiago de Chile queda fuera del ránking, pero muestra zonas con alto potencial si se recuperan los espacios públicos. RICHARD GARCÍA Caminar deóde ser solo un medio de transporte para transformarse en un indicador de calidad de sida urbana. urbana. La tendencia global conocida como como walkability o carninabAdad plantea que una ciudad es mejor cuando permite acceder a servioos esenciales caminando en pocos minutos. minutos.
Esta idea, que promueve entornos más saludables, sostenibles y conectados, ha cobrado fuerza en el urbanismo contemporáneo y ha generado generado ránkings internacionales que miden que tan fácil es moverse a pie en las grandes ciudades del mundo. La walkab4lir/nose imita a la posibilidad posibilidad fisica de caminar, incorpora también seguridad, confort. coneclividad, coneclividad, calidad del entorno urbano y cercanía a servicios.
El concepto comenzó comenzó a ganar fuerza en los años 90 como respuesta a la expansión urbana urbana descontrolada y al predominio del automóvil, impulsado por urbanistas como Jeff Speck. autor del libro Walkable Walkable City. Hoy, instituciones como leOMSola plataforma Global Designing Designing Cnies Initiative han promovido estándares internacionales para su medición.
La caminabihdad se vmcula vmcula así con indicadores corno le densidad densidad de intersecciones, la diversidad de usos del suelo y la continuidad de veredas, entre Otros, Walkabdity tiene que ver con La capacidad que tiene la ciudad de generar generar espacios transitables, donde los habitantes accedan caminando a los servicios esenciales desde su hogar hogar o trabajo, explica Amenco Ibarra, Ibarra, director del Observatorio en P011ticas Públicas del Territorio dala Universidad Universidad de Santiago. Eso garantiza calidad de vida; implica que servicios educacionales, de salud o de ocio estén estén a una distancia caminable. Yeso, obviamente, implica menor tiempo de traslado, ahorro de costos y menor menor contaminación”, agrega. Ibarra dice que esta lógica territorial territorial genera desarrollo económico local local y reduce la necesidad de migraciones migraciones urbanas, al permitir que mudios mudios servicios se resuelvan en el entorno entorno inmediato. Hegemonía europea Múnicli y Edimburgo. La ciudad no europea mejor posicionada es Kioto, en el lugar 28. Ninguna de Aménca Latina aparece en la lista.
Esta hegemonía europea se explica explica en parte porque muchas de sus urbes fueron diseñadas antes de la era del automóvil, con centros compactos, compactos, calles angostas y proximidad proximidad entre zonas residenciales y servicios. servicios.
Además, han implementado políticas como el Plan maestro paneuropeo paneuropeo para la promoción de caminatas, caminatas, que prioriza el rediseño urbano urbano a escala humana Santiago quedó fuera del listado, pero algunas zonas mantienen condiciones condiciones favorables.
Sectores como el barrio Lastarria y el ele Ejército en pleno barrio universitario combinan cercanía de servicios, buen equipamiento peatonal y una escale urbana que favorece los trayectos trayectos a pie Ibarra destaca que Vitacura es probablemente la comuna chilena que más se ha acercado a planificar su desarrollo urbano en estos términos términos.
Viña del Mar y Puerto Varas también “han logrado resolver gran parte de su vida cotidiana dentro de un radio reducido, aunque no lo hayan hayan planificado asi, añade Por el mundo Este impulso por urbes caminabIes caminabIes ha dado lugar a iniciativas emblemélicas emblemélicas en distintas latitudes. Pails ha sido pionera con su propuesta de laciudaddelosl5minutos, donde cada habitante accede a servicios esenciales caminando o en bicicleta.
Barcelona implementó el modelo de “supermanzanas”, cerrando sectores sectores al tráfico para piiorizar la vida peatonal. peatonal. y Melbourne promueve sus “barrios de 20 minutOs” a través de planificación urbana descentralizada En el Sudeste Asiát, Yakarta ha lanzado planes para crear “zonas verdes” verdes” con acceso peatonal a mercados, mercados, escuelas y transporte público. En Africa, Kigali (Ruanda) ha comenzado comenzado a rediseñar cates del centro con prioridad para peatones y ciclistas. Sin embargo, no todas las ciudades ciudades tradicionalmente consideradas caminables están en buen pie. En Estados Unidos.
Nueva York se define define a si misma como la más caminable caminable del país, pero sus estadisticas recientes recientes muestran una tendencia preocupante: en 2024 aumentaron las muertes de peatones, pasea que la ciudad ha expandido plazas públicas. públicas. ciclovias y espacios peatonales Energía A PIE POR LA CIUDAD: La “caminabilidad” irrumpe como nuevo estandar urbano, pero Latinoamérica está al debe 45 de las 50 ciudades más caminables están en el Viejo Continente, Según el estudio “A universal framework framework foiinclusive 75-minute cilies”. cilies”. citado por la plataforma yorofbi yorofbi en marzo pasado, a partir de un trabalo del investigador en ciencia de datos urbanos Matteo Bruno, Milán lidera el ránking global de caminabilidad, caminabilidad, con un promedio de 6 minutos y 24 segundos para llegar e servicios clave como escuelas, hospitales, restaurantes restaurantes y tiendas. El análisis incluye incluye solo ciudades con más de 500 mil habitantes. De las 50 urbes más caminables del mundo. 45 están en Europa: entre entre estas. Copenhague. Paris, Lyon,. - - - -