Imacec de julio se habría expandido entre 0,7% y 2,3%
Imacec de julio se habría expandido entre 0,7% y 2,3% Más que el desempeño de la economía, analistas estiman que la inflación es lo que marcará la decisión de la política monetaria, aunque algunos anticipan recorte de tasas en septiembre.
Después del crecimiento de 3,1% anual que experimentó la actividad económica en junio, las cifras sectoriales de julio publicadas por el INE indican un menor dinamismo que en meses previos, con una caída interanual de -0,9% en la producción minera e incrementos en el sector no minero destacando la actividad del comercio.
La producción de la industria manufacturera se incrementó 2,7% en 12 meses; el índice de producción de electricidad, gas y agua se expandió 0,9% y el índice de actividad del comercio (IAC) creció 6,5%, con un aumento de 5,7% en las ventas del comercio minorista. A partir de estos datos, las proyecciones en el mercado apuntan a una variación entre 0,7% y 2,3% anual en el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio. Analistas consultados coinciden en que la inflación es lo que marca el rumbo de la política monetaria, ya que la actividad evoluciona de acuerdo a lo previsto, en torno al PIB potencial.
Algunos anticipan que el Banco Central mantendrá la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 4,75% en la sesión del 9 de septiembre y otros economistas ven espacio para un nuevo recorte de 25 puntos base. "Esperamos que el crecimiento económico en el segundo semestre sea más cercano al potencial, más cerca del 2% que del 3%", dice Hermann González, economista de Clapes UC, cuya proyección para el Imacec de julio es de 2,1%, de expansión anual, compatible con un crecimiento de 2,5% en 2025.
La proyección más alta para el Imacec es del Observatorio del C o n t e x t o E c o n ó m i c o ( O C E C UDP). Según el informe de la investigadora Valentina Apablaza, hay una buena base para que la economía crezca este año un 2,5%, luego de la variación anual de 2,8% que registró en el primer semestre, pronóstico que apunta a una desaceleración del crecimiento en la segunda mitad del año. La estimación más baja proviene de Fynsa.
Nathan Pincheira, economista jefe de la inst i t u c i ó n, v e c i e r t o efecto negativo en la base de comparación, a u n q u e c o n a l g ú n avance en las cifras desestacionalizadas. "El Imacec de julio debiese ser la segunda variación interanual más débil del año", sostiene. Banco Santander apunta a un alza del 1,5% en el Imacec de julio, indicando que las cifras sectoriales sugieren una desaceleración respecto al mes anterior.
En opinión de Hermann González, con la aceleración de la inflación sin volátiles en los últimos meses, lo razonable es que en septiembre el Banco Central mantenga la Tasa de Política Monetaria, ya que la actividad no está generando sorpresas. Pincheira estima probable un recorte en septiembre porque no ve una aceleración ni nuevos brotes de inflación en el camino.
Imacec de julio se habría expandido entre 0,7% y 2,3% LINA CASTAÑEDA CIFRAS SECTORIALES MUESTRAN DESACELERACIÓN: LA PRODUCCIÓN MINERA REGISTRÓ UNA CAÍDA INTERANUAL DE 0,9%, MIENTRAS QUE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ANOTÓ UN ALZA DEL 2,7% EN JULIO..