Autor: A MARIANNE MATHIEU y JUAN PABLO GUZMÁN
PS, FA y DC se quedan con mayoría de cupos en pacto oficialista y sacan cuentas alegres
PS, FA y DC se quedan con mayoría de cupos en pacto oficialista y sacan cuentas alegres Trasnochados y muchos de ellos sin haber salido en casi 24 horas del Partido Socialista, llegaron ayer a las 10 de la mañana los representantes de la denominada "lista grande" del oficialismo, quienes se acercaron a inscribir el pacto "Unidad por Chile" al Servel, muchos de ellos con la misma ropa que tenían el día anterior. "Estamos muy contentos, fue una noche bien agotadora, pero hemos logrado esta lista que sin duda garantiza también un buen resultado electoral", resumía a la salida del Servel la presidenta del PS y candidata a senadora por el Maule, Paulina Vodanovic.
De los 183 cupos a la Cámara y los 30 al Senado (donde llevan 29, apostando solo por Daniella Cicardini, del PS, y Yasna Provoste, de la DC, en Atacama) que debían repartirse entre los siete partidos, según el documento que resume los distritos por los que va cada partido, al cual tuvo acceso "El Mercurio" (ver infografía), finalmente fue el partido del Presidente, el Frente Amplio, el que logró obtener más cupos para que compitan sus potenciales diputados, con 37.
Incluso, es la única colectividad de la coalición que logró en un distrito inscribir tres cupos: en el 10, donde las actuales diputadas Lorena Fries y Emilia Schneider irán a la reelección, mientras que el excandidato presidencial, Gonzalo Winter, se mantiene en incógnita. Le siguen el Partido Socialista, con 31, y luego la Democracia Cristiana, con 30.
La DC fue de las tiendas que sacó más cuentas alegres, donde los representantes reconocen que fue una "buena negociación" para ellos, dado que lograron siete distritos con duplas: el 6, el 8, el 12, el 17, el 20, el 21 y el 23.
Ello, además, da pie para que la DC ahora se sume de lleno a la candidatura de Jara, con quien se reunirán hoy todos los dirigentes de las colectividades para recibir su programa de gobierno y colaborar con él. "Se han cumplido las expectativas y los objetivos que nosotros teníamos en el acuerdo parlamentario", dijo ayer, satisfecho, el presidente de la DC, Francisco Huenchumilla. Otros partidos, si bien quedaron con menos cupos, en algunos casos fueron compensados con gran presencia en la senatorial. El que más espacio tuvo fue el PS, que lleva candidatos en todas las regiones, con siete. Le siguen el PC y el PPD, con cinco candidatos al Senado. El resto, por su parte, llevará tres. Entre los más damnificados se encuentran los liberales, quienes quedaron solo con 12 cupos para la Cámara, aunque en zonas donde a la izquierda suele irle bien, además de recibir dos por el 8. Asimismo, llevarán tres candidatos al Senado, siendo la principal apuesta el actual diputado Vlado Mirosevic por Arica.
La dificultad por destrabar el distrito 8 Se definió que en el complejo distrito 8, que tuvo la conversación entrampada hasta ayer en la mañana, junto a otros como el 17 y el 20, algunos partidos se debían restar.
En general, la fórmula que se utilizó fue llevar solo un candidato más de los que se escogen por distrito, para así cuadrar los 183 cupos (que responden a eso), pero el oficialismo, que en el distrito 8 tiene a cinco diputados incumbentes, optó por llevar un cupo más, totalizando 10 candidatos por la zona, y restar uno del distrito 5. Así, en el distrito de las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil, finalmente todos los partidos menos el PS y el PPD llevarán dos candidatos. De esta forma, el PC, por ejemplo, tiene la posibilidad de volver a poner sobre la mesa la candidatura de Marcos Barraza para que acompañe al independiente Gustavo Gatica, que iría por su lista.
Al respecto, ayer el timonel de la tienda, Lautaro Carmona, comentó que si bien la última definición de las candidaturas debe revisarlas aún el comité central conformado por el PC, respecto a Gatica "nunca estuvo en duda (llevarlo). Lo que había que hacer es decir, dado que él es una persona no militante, independiente, con una posición muy positiva, progresista, de izquierda, (si) lográbamos tener dos candidaturas en ese distrito". Con las inscripciones de pactos ayer en el Servel, hasta el cierre de esta nota, quedaron cinco alianzas constituidas: dos del oficialismo, dos de la oposición y una de partidos de "izquierda ecologista". En tanto, seis colectividades competirían por su cuenta.
Tras una maratónica jornada, los partidos de centroizquierda inscribieron "Unidad para Chile": PS, FA y DC se quedan con mayoría de cupos en pacto oficialista y sacan cuentas alegres MARIANNE MATHIEU y JUAN PABLO GUZMÁN En las filas socialistas estaban satisfechos también por ser la única colectividad de la alianza que competirá en todas las circunscripciones senatoriales en disputa. El presidente de la DC, Francisco Huenchumilla, junto a la secretaria general de la colectividad, Alejandra Krauss. ATON Representantes de los siete partidos trasnocharon en el Partido Socialista negociando el acuerdo parlamentario. HÉCTOR ARAVENA PLAZOS Hasta el lunes, los partidos constituidos pueden inscribir a sus candidatos al Congreso, aunque ya no se pueden formar nuevos pactos.
A las 15:00 la directiva de la Federación Verde Regionalista Social (FRVS) junto a la de Acción Humanista (AH) llegaron a las oficinas del Servel, en el último turno de la jornada, para firmar la lista alternativa del oficialismo, luego de que, a inicios de semana, abandonasen las negociaciones principales con molestia porque no se les daban los cupos que solicitaban. Eso sí, finalmente la alianza no incorporó a ningún otro partido, pese a que las colectividades negociaron con el P.
Popular y la Alianza Verde Popular para que se sumaran al pacto, el cual se denominó "Verdes, regionalistas y humanistas". De esta forma, la "tía Pikachu", Giovanna Grandón, exconvencional quien en un comienzo competiría por esta lista, quedaría fuera de las cartas. "Intentamos hacer un pacto más amplio, sin embargo, nos sentimos muy cómodos con Acción Humanista. Creemos que le damos una alternativa a la ciudadanía", reconoció la presidenta del FRVS, Flavia Torrealba.
También hizo énfasis en que la lista apoya la candidatura presidencial de Jeannette Jara (PC), para lo cual trabajarán en estos meses: "Sabemos que es una decisión arriesgada, pero nuestros partidos no nacieron para morir arrodillados". En la misma instancia, el diputado Jaime Mulet, quien fue candidato presidencial de la colectividad en las primarias oficialistas, dijo que nunca "van a estar humillados". "Nosotros siempre hemos querido competir en igualdad de condiciones, nada más ni nada menos", aseveró.
Además criticó la forma en que llevaron a cabo las negociaciones los demás partidos y acotó que es la ciudadanía la que debe elegir y "no en una reunión cerrada donde se ponen de acuerdo cómo repartirse". En tanto, el presidente de AH, el diputado Tomás Hirsch, afirmó que competirán a nivel nacional, aunque aseguró que siguen dispuestos a conversar con la otra lista para eventuales coordinaciones en algunos distritos clave. "La apertura y la disposición nuestra siempre ha sido generar las mejores condiciones para tener un buen resultado de cara a un futuro gobierno", afirmó. Y es que en algunas regiones la dispersión de votos puede impactar al oficialismo.
Dado que las directivas tendrían hasta el lunes para inscribir los nombres, podrían, por ejemplo, incorporar al diputado Jaime Naranjo para competir por la senatorial del Maule, luego de su renuncia al PS y que la otra lista no le diera el cupo.
Otros nombres que formarían parte de la lista son el del exalcalde de Valparaíso Jorge Sharp, quien competiría por un escaño en la Cámara Alta en dicha región, o el del exsenador Alejandro Navarro, quien es una carta para ser diputado por el Biobío. FRVS Y ACCIÓN HUMANISTA SELLAN SU PROPIA ALIANZA, PERO SIN SUMAR A MÁS PARTIDOS A las 15:00, las directivas del FRVS y AH llegaron al Servel, en el último turno de la jornada. HÉCTOR ARAVENA.