Atropello de adolescente reabre debate sobre inseguridad vial para peatones
Atropello de adolescente reabre debate sobre inseguridad vial para peatones Experta advierte que un tercio de las muertes por accidentes de tránsito corresponde a peatones y critica falta de medidas de protección en el diseño urbano. María José Villagrán prensa@latribuna.cl Un Un me nor de 17 años permanece permanece grave en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz tras haber sido atropellado atropellado este lunes en un paso peatonal de avenida Sor Vicenta. El caso ejemplifica ejemplifica la vulnerabilidad de quienes se desplazan a pie en ciudades que priorizan priorizan el automóvil por sobre las personas. El accidente ocurrió cuando el adolescente cruzaba por el paso peatonal peatonal emplazado a la altura altura del 2320 de avenida Sor Vicenta y el conductor del vehículo no advirtió su presencia. La víctima fue diagnosticada con lesiones lesiones de carácter grave que lo mantienen internado.
MEDIDAS QIJE NO SE HAN TOMADO Para la directora del Centro Ciudad de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Beatriz Mella, los peatones siguen siendo siendo los más expuestos y vulnerables a los problemas problemas de seguridad vial en el país. Tanto así que un tercio de las muertes por accidentes de tránsito o fatalidades están centradas centradas en los peatones. “Acá hay una serie de muertes que están relacionadas relacionadas con medidas que no se han tomado, posiblemente, en términos términos de seguridad vial”, relató la experta. En este sentido, agregó agregó que existen distintas escalas en relación con cómo se debería abordar este problema. La primera es posibilitando posibilitando que las veredas y los cruces de peatones scan espacios seguros y que sean respetados por los automovilistas.
“Para eso hay una serie de medidas de diseño que se pueden implementar implementar en estos cruces que aumentan la visibilidad de los peatones y también también resguardan el espacio espacio que ellos tienen para poder cruzar”, explicó Mella.
Por otro lado, una herramienta clave para mejorar la seguridad vial es la fiscalización del comportamiento de los automovilistas mediante la inteligencia artificial, incluso en aquellas ocasiones ocasiones en que se cometan infracciones que no siempre siempre derivan en fatalidades, fatalidades, pero que igualmente igualmente ponen en riesgo a los peatones. Según Beatriz Mella, hoy existen herramientas herramientas que permiten identificar identificar fácilmente conductas conductas imprudentes, como pasarse una luz roja o no respetar un paso peatonal. “Esto es algo donde se podría avanzar para que los conductores sepan que están siendo monitoreados en torno a este tema y, también, poder encauzarlos en un manejo manejo más responsable. Si eso no existe, los automovilistas automovilistas van a seguir cometiendo cometiendo infracciones que son imprudentes hacia los peatones”, detalló la directora del Centro Ciudad de la UNAB. Como tercer punto, Mella sostuvo que hace falta una visión a largo plazo en cuanto a poner al peatón en la cabeza de la pirámide. La llamada pirámide invertida de la movilidad propone una jerarquía que sitúa a los peatones y a los modos de transporte transporte más vulnerables en la cúspide de las prioridades prioridades urbanas. Esta visión reconoce que quienes se desplazan a pie, en coche infantil o en scooter requieren mayor protección protección dentro del espacio vial. En ese orden, les siguen los ciclistas, luego los usuarios del transporte transporte público y. en último lugar, los automóviles particulares. Para Beatriz Mella, adoptar este en foque es clave para diseñar ciudades ciudades más seguras e inclusivas, inclusivas, donde el desarrollo urbano esté centrado en las personas y no en los vehículos.
“Si nosotros tenemos esa estrategia, esa conciencia conciencia y ese estar centrados centrados en que eso es lo importante, también va a ser más fácilpoder implementar estas políticas que son restrictivas para los automovilistas, o que de alguna manera resguardan resguardan la seguridad de los peatones, y favorecer también estas medidas del entorno construido que pueden ayudarlos a ello”, detalló la experta. Atropello de adolescente reabre debate sobre inseguridad vial para peatones EL ACCIDENTE SE RECISTRÓ LA MAÑANA de este lunes en avenida Sor Vicenta, en la comuna de Los Angeles.
El rol del diseño La directora del Centro Ciudad de la UNAB expresó, además, que se deben tener consideraciones al momento momento de responsabilizar a los peatones cuando estos no están cruzando por sectores habilitados para ello. Este escenario “quiere decir que hay algo que no está funcionando bien en cómo se construyó ese paso para los peatones.
Si tenemos por ejemplo una cuadra completa que está cercada para que los peatones no crucen, pero se genera la necesidad de cruzar y eso se repite una y otra vez, y es ahí donde se producen los accidentes o las fatalidades; quiere decir que es necesario un cambio en el diseño de ese cruce o el diseño de esa calle”, explicó la experta.
Asimismo, Mella explicó que en el caso de aquellas esquinas que son más accidentadas que otras, en términos términos de cantidad de accidentes que se producen lo primero que hay que hacer es revisar qué es lo que está funcionando mal en términos del diseño del cruce de los peatones.. - - -