Autor: Sebastián Mejías O.
Comunas costeras y urbanas disparan su padrón y generan incertidumbre en campañas
Comunas costeras y urbanas disparan su padrón y generan incertidumbre en campañas egan el contraste entre las Species de 2017 yel registro auditado para noviembre de este año, Santiago, Antofagasta y Puente Alto son las comunas que más han visto crecer su padrón electoral en los últimos ocho años.
En la capital, el aumento superó las 74 mil personas, con una variación del 23,7%, mientras que Antofagastasumó 42 mil inscritos (16,1% )y Puente Ako agregó másde 41 mil votantes (10,99% ). Pero más allá de estas cifras nacionales, los datos locales muestran transformaciones profundas en la Región de Valparaíso. En las principales comumas, el informe da cuenta que Villa Alemana pasó de 98.284 a 111.245 habilitados, con un salto de 19,25%, mientras que Quilpué sumó 13.904 votantes, alcanzando un10,77% decrecimiento. Porsu parte, la capital turística, Viña del Mar, con un padrón ya consolidado, creció en 14.540 inscritos, lo que equivale a un 4,91% dealza en estos ochoaños. Este panorama es aún más profundo en comunas más pequeñas de la región, que muestran variaciones porcentuales de gran magnitud.
Por ejemplo, El Tabo lidera la tabla nacional de porcentaje de crecimiento, con un alza de 80,19%, al pasar de poco más de 9 mil a superar los 16 mil inscritos, lo que implicamás de 7 mil nuevos votantes.
El Quisco creció en 6.269 personas (53,67% ), mientras que Algarrobo aumentó su padrón en 5.976 inscritos (50,6% ). Junto a ellos hay otras comunas que evidencian saltos importantes, como Puchuncavi, con 6.602 nuevos habilitados (47,07% ); Zapallar, con 3.027 (41,15% ), y Papudo, con 2.102 (39,62% ). A ellos se suma Concón, con un alza de 12.090 voGULA RAPIDA tantes, equivalente a 33,93% de incremento en este período.
Esta subida también alcanza a comunas más pequeñas, como Isla de Pascua, que aumento su padrón en 1.705 personas (32,16% ); Santo Domingo, en 3.270 (31,28% ), y La Cruz, en 4.442 (30,99% ). En tanto, Cartagena registró un alza de 4.820 Inscritos, lo que representa un 27,87% de variación.
IMPACTO DE ESTOS DATOS Con estos números sobre la mesa, la directora de ElectoraLab y especialista en análisis de da tos, María José Arredondo, advierte que este peak en el padrón va más allá de la renovación generacional, sino que "es un fenómeno que también obe dece a cambios institucionales, como la inscripción automatica, el voto obligatorio y el voto inmigrante". Este aumento, añade, tiene efectos directos en elanálisis politico, puesto que "introduce incertidumbre en la interpretación de tendencias electorales". Esdecir, subraya que "cuando el padrón crece significativamente en poco tiempo, los modelostra17.961 nuevos votantes se sumaron a Villa Alemana, que es la comuna de la región con mayor alza nacional. dicionales de análisis pierden precisión", Explicó que "históricamente, candidatos y equiposde campaña han trabajado con bases de datos consolidadas y con conocimiento profundo del comportamiento de los votantes inscritos". Sin embargo, advierte que "la incorporación masiva de nuevos electores altera esas proyecciones". "En términos simples, el crecimiento del padrón "nubló" el espejo retrovisor: ya no se puede asumir que el comportamiento pasado será buen predictor del futuro", sentenció. Para Felipe Vergara, analista de la Universidad Andrés Bello (UNAB), lo central no es sólo el crecimiento del padrón, sino cómo se expresará en la próxima presidencial.
Lorelevante, dice, "va aser el alza que va a tener la cantidad de votantes en relación a la presidencial anterior y ahiva a haber un crecimiento importante que puede llegaral 30% en varias comunas, y eso si va a ser una variable relevante en las parlamentarias como en las presidenciales". A su juicio, el elemento diferenciador de estos datos está anklado "en como se comporta ese padron, ya que no lo hemos visto en elecciones presidenciales". "(Lo relevante) va a ser el alza que va a tener la cantidad de votantes en relación a la presidencial anterior y ahí va a haber un crecimiento importante". "Este aumento tiene efectos complejos, tanto para los candidatos como para los analistas, pues introduce incertidumbre en la interpretación". 14.540 nuevos votantes se sumaron al padrón de Viña del Mar en ocho años, con un alza de un 4,91%. 80,19% de variación positiva registro El Tabo, liderando la tabla nacional de crecimiento porcentual. Maria José Arredondo Directora Electoralab Felipe Vergara Analista UNAB. REGIÓN. El Tabo lidera tabla nacional de crecimiento porcentual, con 80% más.
En número de votantes, Villa Alemana, Viña y Quilpué registraron mayor alza. "(Lo relevante) va a ser el alza que va a tener la cantidad de votantes en relación a la presidencial anterior y ahí va a haber un crecimiento importante". "Este aumento tiene efectos complejos, tanto para los candidatos como para los analistas, pues introduce incertidumbre en la interpretación". 14.540 nuevos votantes se sumaron al padrón de Viña del Mar en ocho años, con un alza de un 4,91%. 80,19% de variación positiva registro El Tabo, liderando la tabla nacional de crecimiento porcentual. EN VIÑA DEL MAR, EL PADRÓN ELECTORAL CRECIÓ EN 14.540 INSCRITOS, LO QUE EQUIVALE A UN ALZA DE 4,91%.