Gerth Wandersleben: “La madera industrializada ya no es el futuro, es el presente”
Gerth Wandersleben: “La madera industrializada ya no es el futuro, es el presente” IIIi1DE EN1dTWI1 Biobío 2050 LOS ÁNGELES: CAPITAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MADERA AGOSTO DE 2025 5 Gerth Wandersleben: “La madera industrializada ya no es el futuro, es el presente” Con Con un enfoque en innovación. industrialización y sustentabilidad, sustentabilidad, el arquitecto Gerth Wandersleben, de Arauco Hilam, abrió su intervención en el encuentro encuentro Biobío 2050: “Los Ángeles.
Capital de la Construcción en Madera”, señalando señalando quela madera industrializada ya no es el futuro, es algo presente que tenemos a la mano”. Durante su exposición, Wandersleben destacó el gran potencial de Los Ángeles y la región del Biobío para convertirse en referentes referentes de la construcción en madera. madera.
Señaló que la combinación de recursos locales, tecnología avanzada avanzada y experiencia en proyectos de alta calidad posiciona a la zona como un actor clave en el desarrollo desarrollo de la industria a nivel nacional e internacional. Las declaraciones fueron parte de su intervención en Biobío 2050, organizado por Diario La Tribuna junto a la Cámara Chilena de la Construcción Los Ángeles y con el auspicio de Forestal Arauco. EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE LA INDUSTRIA MADERERA CHILENA Wandersleben puso énfasis en la experiencia de Chile en la industria industria maderera: “Entonces nosotros miramos el continente con mayor expertise. Y me quedo ahí un poco diciendo que, en la región, en Chile, hay expertise a nivel internacional.
Todos los productos que se hacen en Chile en madera tienen estándar internacional”. Este conocimiento no solo permite fabricar productos de alta calidad para la exportación, sino que “este producto que estamos haciendo a diario empieza a quedarse en Chile, a través de productos como esto, madera laminada y SLT”, detalló el arquitecto.
TENDENCIAS Y EJEMPLOS INTERNACIONALES El arquitecto situó la construcción construcción en madera en un contexto mundial: “Esto es una tendencia en Estados Unidos y Europa, Destacó que “empresas tecnológicas como Google, Walmart, Meta y Microsoft han incorporado la construcción en madera, no solamente por sustentabilidad, sustentabilidad, sino porque es eficiente trabajar con materiales industrializados”. industrializados”. Según Wandersleben, “cada material da una ventaja” y la combinación combinación de madera, acero y hormigón permite “cumplir su uso sin esperar plazos de montaje prolongados”. INDUSTRIALIZACIÓN Y PROYECTOS LOCALES En la planta de Arauco Hilam en Cholguán, ubicada entre Ñuble y Biobío, se integran mecanización CNC y estándares europeos, permitiendo permitiendo diseñar, fabricar y montar proyectos complejos con rapidez y precisión.
“Tenemos la capacidad de industrializar y entregar productos de alta calidad con gran grado de terminación”, afirmó el arquitecto, arquitecto, destacando más de 20 años de experiencia en vigas laminadas y tres años en paneles CLT.
El uso de metodologías BlM y DFMA (Diseñar para Fabricar y Montar) permite planificar proyectos proyectos de manera integral, coordinando coordinando instalaciones, herrajes y conexiones, conexiones, para que los elementos se fabriquen en planta y se monten en obra sin intervenciones adicionales. Esta industrialización responde a desafíos como escasez de mano de obra, baja productividad y necesidad necesidad de nuevas viviendas, ofreciendo eficiencia, seguridad y resultados estéticos. PROYECTOS EMBLEMÁTICOS Y DESAFÍOS LOGÍSTICOS Wandersleben destacó obras como el Edificio Burgos Net Zero, una psicultura en Pargua y otros edificios totalmente mecanizados en CLT. En algunos casos, “tuvieron “tuvieron que llegar por helicóptero” piezas piezas críticas debido a condiciones de acceso, y el montaje se realizó de manera continua para cumplir los plazos.
El arquitecto subrayó que “cada proyecto se analiza para entender el terreno, la accesibilidad. accesibilidad. los tonelajes y asegurar que los elementos lleguen íntegros y montables, montables, sin necesidad de trabajarlos posteriormente”. BIOBÍO COMO TERRITORIO ESTRATÉGICO Y PROYECCIONES El arquitecto también resaltó la posición estratégica de la región: “La madera está en la zona, las fábricas también, y desde Los Ángeles estamos a un día de viaje tanto de Puerto Montt como de Santiago, lo que permite un desarrollo desarrollo industrial eficiente”. Según Wandersleben, el Biobío tiene potencial para consolidarse como un hub de construcción en madera, generando empleo calificado, calificado, atrayendo inversiones y fortaleciendo la cadena de valor local. Las proyecciones apuntan a un aumento en la industrialización de proyectos de mediana y gran escala, aprovechando la experiencia experiencia acumulada y las tecnologías de punta disponibles en la región.
PROYECTOS INTERNACIONALES Y CIUDAD MADERA Entre las experiencias internacionales, internacionales, Wandersleben mencionó el pabellón presentado en Osaka, Japón:”Todos los elementos fueron diseñados y mecanizados para ser transportados en contenedores. ensamblados y montados en obra sin intervenciones adicionales”. Además, destacó la participación participación de Arauco Hilam en Ciudad Madera, una iniciativa impulsada impulsada por Inmobiliaria Territoria, con financiamiento de Corfo y la colaboración del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (Cenamad). Según Wandersleben, “toda la industria maderera está involucrada aquí y Arauco también.
Estamos apoyando apoyando esta iniciativa que busca hacer en una manzana un proyecto que contenga edificios de MasTimber”. En este proyecto se validarán conceptos conceptos de fabricación, construcción y montaje en altura, reforzando la industrialización y planificación integral en la región.
Ambos ejemplos demuestran cómo la industrialización y la planificación planificación integral permiten ejecutar proyectos complejos con eficiencia, precisión y estándares internacionales, internacionales, mostrando el potencial que la región del Biobío puede aportar a nivel local y global.
El arquitecto de Arauco Hilam puso énfasis en la capacidad de la industria maderera chilena y en la oportunidad de Los Ángeles y Biobío para consolidarse como referentes en edificaciones industrializadas a nivel nacional e internacional.
El arquitecto de Arauco Hilam expuso en Los Ángeles cómo la región del Biobio combina logística, tecnología y eficiencia para impulsar proyectos de construcción industrializada en madera. l pabellon de OsaKa, rnsenauo y mecanizado en chile, muestra como la madera industrializada permite un montaje rápido y preciso, listo para ensamblaje internacional sin trabajos adicionales en obra, expuso Wandersleben en su intervención..