Autor: Guillermo Ávila Nieves La Estrella de Valparaíso
653 Mil personas inmunizadas contra la influenza en la región
653 Mil personas inmunizadas contra la influenza en la región 11 Estuve cerca de siete días hospitalizado en la Unidad de Cuida13:30 horas. Andrea Gallardo es madre de dos hijos de 14y 13 años de edad.
Ambos asm. raba hacer una fila de dos horas como otros años y, para mí sorpresa, ¡no había nadie! Pregunté a laenfermera si llegué tarde para vacunarlos y la respuesta fue: 'no, muy pocos están viniendo”. Preocupa”. Gobierno adoptó la medida de adelantar la Campaña de Invierno 2025: es el 1 de marzo asíqueinició la vacunación contra la influenza y el COVID-19, además de implementar la administración del anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el Vi rus Respiratorio Sincicial (VRS) en lactantes.
Consultados, desde la Corporación Municipal de Viña del Mar, afirman que hasta la fecha, “se han administrado 74.709 dosis en la comuna, que representa un avance del 45,9% en la cobertura, cifra que supera significativamente la del mismo período en 2024 (39,7% con 59.764 dosis administradas)”. La campaña está dirigida a grupos con mayor riesgo de desarrollar cuadros graves: embarazadas desde el primer mes de gestación, niños y niñas entre los 6 meses y 5*básidos Intensivos con el riesgo de que esto haya podido progresar a algo mayor.
Si no me hubiese vacunado-lo hizo dos semanas antes-, la enfermedad hubiese sido más grave de lo que me ocurrió”. Así detalló su experiencia tras padecer un contagio de influenza, el doctor Marcos Huilcamán, médico en la Unidad de Paciente Crítico (UCI) del Hospital Dr. Gustavo Fricke y que pese a estar inmunizado, vivió un complejo cuadro respiratorio que lo mantuvo incluso una semana internado en la UCL De esa experiencia ha pasado un año. Una que relató al sitio web del recinto hospitalario viñamarino.
Sin embargo, Huilcamán, quien de su vida destaca su afición a los deportes, alimentación sana y controles médicos periódicos, de esa vivencia de estar al otro lado y casi intubado como paciente y también como doctor, tenía un objetivo: el llaintensificar mado a vacunarse. Martes 29 de mayo del 2025, Cesfam de Nueva Mar.
Aurora, Viña del co, personas mayores de 60 años, y con enfermedades crónicas, “grupos que aún están bajos en cobertura, a acudir oportunamente a los puntos de vacunación disponibles”. Enfatizan que están disponibles “todos los vacunatorios de la red de salud de la Corporación Municipal (CMVM) y en puntos estratégicos: Espacio Urbano, Mall Marina Oriente, Capilla del Hospital GustaDE VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN 2025 CONTRA VIRUS RESPIRATORIOS.
PARTIÓ EL 1 DE MARZO. man que hasta este 30 de Municipal de Plaza Victoabril, los vacunados en la ria, que funciona durante comuna totalizan 104.321 los siete días de la semana inmunizados, cuya meta y que ofrece una vacunade vacunación es de ción más expedita, segura 173.080 personas.
Esto y cómoda a las personas. desprende un porcentaje El horario durante los días de avance campaña invierhábiles es de 9:30 a 15:00 no de 60,21%, apuntan. horas, sábado y domingo Además especifican de 9:00 a 14:00 horas”. que respecto a los grupos Así, “están funcionande riesgo, “aún se mantiedo todos los vacunatorios nen con baja cobertura en delos Centros de Salud Farelación al resto: embaramiliar de la comuna como, zadas: 47.04%, niños entre por ejemplo, en el Tottus vo Fricke, y a través de ope6 meses y 5años: 50,71% y de Placilla, entre las 9:30 y rativos móviles”. Así readultos de más de 60 años: las 15:00 horas, durante la marcan: “Es la ciudad con 49,3% ”, al desglose. semana”, señalan. más puntos a disposición De allí su llamado a esde la comunidad en la retos tres grupos de riesgo, gión”. Además, informan “sobre todo a las embaraYa con respecta o l a Región de vacunación a jardines zas, que son quienes tiede Valparaíso, formuladas infantiles, establecimiennen un menor porcentaje las preguntas, Lorena Cotos escolares, ELEAM, reside cobertura de la vacuna fré, seremi de Salud, asedencias Mejor Niñez, y al contra la influenza”. gura a La Estrella que a domicilio de personas con La Corporación Munici ocho semanas de iniciada dismovilidad. pal de Valparaíso ha disla campaña, “más de 653 Por otra parte, en el capuesto diferentes puntos mil personas se encuenso dela Corporación Munide vacunación, “siendo el tran protegidas contra la cipal de Valparaíso, confirmás grande el Vacunatorio influenza, lo que repre POBLACIÓN OBJETIVO Seremi de Salud informa que la población objetivo de la Campaña de Vacunación 2025 (Influenza) es: personas de 60 años y más. ? Personas con patologías crónicas (entre los 11 y 59 años). Personas gestantes. Cuidadores de personas mayores. de ELEAM. Niños y niñas desde los seis meses Funcionarios hasta quinto básico. Docentes y asistentes dela educación preescolar y escolar hasta octavo básico. Ante consultas, página web Minsal: www.mevacuno.gob«l o llamar gratis a Salud Responde al 600 3607777. La seremi Salud, Lorena Cofré hace unsolo llamado: “Acudan a vacunarse lo antes posible”.. Representa cobertura del 61,3% de la población. Viña del Mar tiene avance del 45,9% y Valparaíso 60,21%. Rinovirus, COVID-19 e influenza lideran en enfermedades. Este mes se espera el “peak”. Expertos: “Vacunación ha sido lenta”. MINSAL DECIDIÓ ADELANTAR CAMPAÑA :GIÓN HA SIDO LENTO. META: SOBREPASAR EL 90% DE LA POBLACIÓN. AUTORIDADES LLAMAN A LA POBLACIÓN A VACUNARSE PRONTO. 653 Mil personas inmunizadas contra la influenza en la región ca Y senta una cobertura del 61,3% de la población objetivo” de toda la región.
Además, “más de seis mil lactantes y recién nacidos ya están protegidos contra el virus respiratorio sincicial gracias al medicamento que inmuniza inmediatamente, que es gratuito y está siendo administrado en centros de salud familiar, para nacidos desde el 1 de octubre de 2024, y en las maternidades de hospitales”. SE VIENE EL PEAK Cofré pone hincapié a vacunarse pronto contra la influenza. Avisa sobre este mes.
“Quienes no lo han hecho, tienen que hacerlo lo antes posible para estar mayo) protegidos (en cuando, probablemente, tengamos el peak de circulación de este virus”. Este año, argumenta la seremi, “de acuerdo con los análisis epidemiológicos y ante la posibilidad de que se adelantaran los virus respiratorios, como Ministerio de Salud, se decidió adelantar la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025, partiendo el 1 de marzo”. De acuerdo con lo informado por el Instituto de Salud Pública (ISP), puntualiza la seremi, “los virus con mayor circulación -a la semana Epidemiológica 16son la influenza A, el rinovirus que es el virus del resfrío comúny el adenovirus”. Lorena Cofré agrega que la influenza puede producir “cuadros graves en las personas mayores, embarazas, en los niños y niñas pequeñas y en personas con patologías crónicas, por lo que es importante que estos grupos, que están en mayor riesgo, acudan a vacunarse lo antes posible”. ¿MENOS INTERÉS? Desde el Colegio Médico de Valparaíso, Luis Ignacio de Torre, su presidente reLa 10S DELA RE d PESE A ALTO ÍNDICE COBERTURA, EN ALGUNOS CONSULTORI gional, precisa que de acuerdo a la alerta epidemiológica actual, “se espera que el peak de enfermedades respiratorios ocurra a mediados de mayo”, mientras recalca que el esfuerzo por adelantar la vacunación, se debe a “buscar el número de personas que enfermen gravemente y que requieran atención médica”, con el foco en “la influenza, basados en lo que ocurrió en Europa y Estados Unidos en el invierno recién terminado Pese a que destaca que en esta ocasión el virus a temer es la influenza, “el más pero importante, también hay preocupación por la circulación de COVID-19 y el respiratorio sincicial, que cuenta con una estrategia de inmunización en los recién nacidos que han nacido desde octubre del año pasado hasta la fecha”. Respecto a la campaña de inmunización del Minsal de este año, Dela Torre apunta que se inició “con mucha fuerza en marzo, pero ha ido decayendo: vemos que hay menos interés, menos velocidad para vacunar a las personas en nuestra región”. Y cuestiona: “Se debe fortalecer y potenciar aún más la campaña. El objetivo de vacunación no se ha cumplido.
Entonces esimportante insistir que la meta es sobrepasar el 90% de la población objetiva”. El presidente del Colmed de Valparaíso advierte que las hospitalizaciones “pueden producir insuficiencias respiratorias que requieren ventilación mecánica y en personas con patologías crónicas, adultos mayores, pueden ocasionar la muerte”. En este sentido, desprende De la Torre que “es importante reforzar los puntos devacunación extramurales, O sea, fuera de los Cesfam, que están en lugares decirculación masiva”. Por su parte, Gonzalo Wilson Lazo, médico infectólogo, jefe de unidad de infectología, hospital Carlos van Buren y profesor auxiliar de la Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, comenta que se estima que el peak sea este mes, “como una meseta dentro de lo que es la curva epidemiológica”. Añade que en esta región predominarán el rinovirus y el virus influenza A. Sobre este último, alerta: “Ha aumentado, lo cual refleja que ha sido la baja cobertura. La vacunación contra el virus influenza ha sido lenta por parte de la población de riesgo”. El doctor Wilson reitera que esta vacuna evita desarrolar la enfermedad de manera grave y la mortalidad. “El consejo es que se vacunen”, reitera.
Con respecto al comportamiento de los virus respiratorios, “es bastante “Esperamos que con la vacunación de la población neonatal, con los anticuerpos, antivirus respiratorio sincicial y las nuevas vacunas para adultos mayores de virus respiratorio sincicial, que no están todavía en el programa de inmunización, pero sí en centros privados, puede llevar a una disminución en la circulación del VRS”. En tanto, el doctor David Torres, académico de la Facultad de Medicina UANDES, concuerda en que “lo que predomina es la infección por rinovirus y seguido por la infección por influenza”. Enfatiza sobre los síntomas de las enfermedades respiratorias: con malestar general, algún grado de fiebre, congestión nasal que en algunos casos y en personas más susceptibles, puede llevar ala obstrucción bronquial orespiratoria”. En relación a la campaaleatorio”. Y aclara: “Son relativamente similares ña de vacunación que partió en marzo, indica que “tenemos una escasa cantidad de población vacunada oinmunizada, especialmente en el caso de la vacuna contra el COVID-19”. su criterio, “hay más A personas que se han vacunado para la influenza versus las vacunadas del COVID, pero estas están bajo el 60% (caso del COVID-19)”. Torres califica de “relativamente bajo” el interés de la población por la campaña hasta el momento.
Explica: “Tiene un componente multifactorial: está la comunicación de riesgo de parte de la autoridad sanitaria, campañas a quienes están dirigidas y la disminución de la percepción del riesgo de la población, ya que lo que tenemos ahora de infecciones respiratorias es similar a momentos pre-pandemia”. Finalmente, Ignacio Silva, infectólogo de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), califica de “efectiva” la decisión del Minsal en el caso de la Influenza.
“Tomó una muy buena medida adelantandola fecha de inicio de la vacunación y ampliando grupos objetivos que reciben la vacuna”. Pondera que ha permitido tener a esta altura, “más de la mitad del grupo objetivo vacunado y son números bastante mejores que los que se veían enaños anteriores cuando la campaña de invierno comenzaba más tarde y además era gradual”, plantea el doctor Silva.
Como graficara en su testimonio de hace unaño Marcos Huilcamán, de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Fricke, respecto a la reticencia de inmunizarse contra la influenza por temor a contraerla, concluye: “Puede brotar como un cuadro transitorio, pero no es influenza real que tenga una enfermedad por virus”. 9 VIRUS SEMANA 17 Y SITUACIÓN Según los informes del Instituto de Salud Pública (15P), hasta la semana epidemiológica 17, los virus respiratorios más detectados en Chile: Rinovirus: 44,2%, SARS-CoV-2 (COVID-19): 19,4%, Influenza A: 19,0%, Adenovirus: 6,7%, otros virus respiratorios: 3,8%. “Y circulación inusual de bacterias como Streptococcus pyogenes y Mycoplasma pneumoniae, que han generado preocupación por su relación con casos de neumonía atípica, especialmenteen niños y adolescentes”. Esto de acuerdo a María Angélica Baeza Reveco, expresidenta nacional (2017-2021) Colegio de Enfermeras de Chile, quien dice que este añola situación de enfermedades respiratorias en Chile “ha sido especialmente compleja: significativo aumento de hospitalizaciones y atenciones de urgencia,. El peorinicio de año en salud respiratoria de los últimos cinco años”. No muerte por estas patologías”. vacunarse “es mayor riesgo de 6 mil lactantes, y recién nacidos en la región están protegidos contra el Virus Respiratorio Sincicial, según Minsal..