“Hay alimentos que tienen la capacidad de regular nuestro ritmo biológico...”
“Hay alimentos que tienen la capacidad de regular nuestro ritmo biológico... ” ENTREVISTA.
NATALIA MÉNDEZ CÁCERES, investigadora de la Universidad San Sebastián, sede Valdivi "Hay alimentos que tienen la capacidad de regular nuestro ritmo biológico... " de regular nuestro ritmo biológico... ". pa as as ¿ 3 7% adjudicación de Su labor se z : + fondos ANID Mo 2 0 + yo10 Startup aboca al envejecimiento saludable de e ¿ De qué manera la reciente adjudicación de fondos ANID Startup vaa ayudar ensuinvestigación? Al respecto, la investigadora de la Universidad San Sebastián, Natalia Méndez Cáceres, señaló que "viene a hacer una inflexión en lo que habíamos estado realizando. Llevamos un par deaños yatrabaprevención de enfermedades jando en esto. Y como todo en ES laciencia, poderacceder afoncrónicas. dos mayores no ha sido fácil.
Pero estamos acostumbradosa postular a fondos y aseguirinvestigando y buscando las maneras de continuar generando María Alejandra Pino C. conocimiento, por lo tanto, esmariaalejandrapinoGustrabwldiviac tareciente adjudicación sin duda viene a dar un impulso de ncontribuiral envejeenergía en ese aspecto, poder La cimiento saludable contribuir desde esta ciencia delas personas y enla másaplicada". cs prevención de enfermedadescrónicasrelacionadas ha focalizado principalmente su quehacer. Desde sus inicios académicos se dedica a la investigación, especialmente asociadala cronobiología, disciplina que describe los ritmos biológicos que impactan en la salud y el bienestar de las personas. Eneste contexto, desarrolla estudios relacionados con las propiedades delos frutos nativos del sur de Chile, a fin de poder generar un cronobiótico. Natalia Méndez Cáceres es investigadora de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia. Es médico veterinaria de la Universidad Mayor, Magister en Ciencias Biológica de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias Médicas de la Universidad Austral de Chile. Nació en Santiago. Sin embargo, se considera una "valdivianaadoptada". Ala capital de buir en la formación de comuLos Ríos llegó hace 15 años. Un nidad y en poder resolver inprograma de formación acadéewzwéáéza = quietudes y problemascon una micaen la U. Austral fue unade NATALIA MÉNDEZ CÁCERES LLEGÓ HACE 15 AÑOS A VALDIVIA. ES MÉDICO VETERINARIA Y DOCTORA EN CIENCIAS MÉDICAS. mirada territorial", subrayó. sus motivaciones. La otra, un interés familiar de generar un cambioen elestilo de vida. "He construido lazos importantes en esta ciudad y he crecido también académicamente", asegura. Su incorporación a la Universidad San Sebastián es reciente.
Sin embargo, antes desu llegada ya colaboraba con ésta en otras instancias, por ejemplo, en el comité institucional y en programas de doctorado. "Mi llegada dice relación también con la búsqueda de desafíos en los ámbitos personal y profesional", detalló. En ese sentido, destacó el aporte que hará en la gestión académica, vinculada con la formación de los estudiantes. Y, junto con ello, en investigación interdisciplinaria. "Para mí también es muy importante poder contrimuy importante poder contri.
“Hay alimentos que tienen la capacidad de regular nuestro ritmo biológico... ” Anteriormente, se desempeñó como docente académica enla Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. ¿Por quéoptapor dedicarse principalmente ala investigación? "Tiene que ver con un tema bastante personal. Fui mamá muy tempranamente durante mi vida académica y tuvela oportunidad de toparme con muy buenosinvestigadores y académicos por esta coincidencia familíar, de la llegada de mi hijo. Desde los 19 años de edad participo en investigaciones, desde mi formación de pregrado.
Y tiene que ver con una linda coincidencia, de tenerun mentor dela Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y otras mentoras a lo largo de mi carrera académica que hacen que hoy esté aquí. ¿Cómo evalúa el papel histórico quelasmujereshan desarrollado entaciencia? -Las mujeres históricamente han tenido un papel fundamentalenla ciencia, a veces invisibilizado, con poca difusión oincluso a veces atribuidos algunos descubrimientos a sus colegas masculinos. Pero evidentemente se han abierto espacios y hay muchas investigadoras que anónimamente han contribuido con sus descubrimientos, han estado liderando equipos de trabajo y proyectos deinvestigación.
Por eso, cuando uno ya está en este medio tienela responsabilidad decontinuar con la apertura de esos legados para que las niñas y jóvenessientan quelaciencia les pertenece, que noes un ámbi1o que sea exclusivo, pero la idea es llegar al equilibrio de que orgánicamente la ciencia no tenga género. ¿Cómoha evolucionado la participacióndelas mujeres encarreras científicasenlosúltimos50 años? -Se ha visto una evolución, a nivel mundial y en Chile también lo hemos observado. Eso gracias a cambios en políticas, apertura de programas de becas, algunas iniciativas que tratan de motivar e incentivar incluso desde los preescolares. Pero obviamentesigue habiendo brechas y áreas del conoci'miento que por tradición son bastante masculinas.
Pero es súper lindo ver cómo este llamado "techo de cristal", que son las barreras invisibles, se haido un poco retirando y vemos hoy en día mujeres ocupando espacios en decanaturas, en centros de investigación e incluso rectorías.
Sin embargo, es untrabajo que tiene que continuar y uno como ne que continuar y uno como ne que continuar y uno como ne que continuar y uno como 66 Hemos estado impulsando y divul; lo los efectos delas alteraciones del sistema circadiano.
Nadie nos habla de que mantener una buena salud de éste también es muy relevante, porqu está a cargo de tolo, hace que funcionen todos nuestros relojes biológicos de manera adecuada... " investigadora tiene que ser parte de ese cambio. Usted mencionaba que se han abierto más espacios... -Sin duda sigue existiendo la brecha, perose han abierto estos espacios. Hay muchas más mujeres participando en ciencia; estudios de la ANID, por ejemplo, demuestran que hay 'mayor participación en programas de doctorado y otros.
Sin embargo, hay menores adjudicaciones por parte de las mujeres, porque, querámoslo o no ELTRABAJO DE NATALIA MÉNDEZ TAMBIÉN SE COORDINA CON EL DEOTROS EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA USS. 66 La melatonina es una hormona muy importante y conocida por las personas, por lo tanto, en esta búsqueda, decidimos hacer un cronobiótico de origen natural, que no es lo mismo queir ala farmacia y tomar melatonina... " tonina... " tonina... " hay, hay un aspecto que es el tema de cuidado, el cual sigue siendo un trabajo netamente femenino: es una brecha que existe culturalmente y en lo que hay que trabajar, continúa la dificultad de poder conciliar la vida familiar cona exigencia dela vida académica. ¿Porqué investigaformas decontribuir al envejecimiento saludable de las personas? -Hemos estado trabajando en programaciónfetal, ensistema circadiano y los efectos de la COMUNICACIONES US IVERSIDAD AN SEBASTIAN ENTRADA 66 Sin duda sigue existiendo la brecha, perose han abierto estos espacios.
Hay muchas más mujeres participando en ciencia; estudios de la ANID, por ejemplo, demuestran que hay mayor participación en programas de doctorado y otros... " crono disrupción y los impactos en enfermedades crónicas, peroen el contexto del envejecimiento toma relevancia dado que es un desafío global; evidentemente se alarga nuestra esperanza de vida, las tasas de nacimiento han disminuido, hoyen díasabemos mucho más de tratamientos y de diagnósticos, sinembargo, nos seguimos enfermando; por lo tanto, esta mirada dice relación con poder contribuir a un envejecimiento saludable, es decir, vivir más años pero vivir bien. ¿Cuáleselvínculoconlosalimentosdelsurdechile? -En estos años investigando y ratificando que la alteración delsistema circadiano es perjudicial para la salud nace la necesidad de hacer algo paracontrarrestar los efectos de crono disrupción que se produce por una multiplicidad de factores con consecuencias directas en nuestra calidad del sueño, en nuestro metabolismo, enla posibilidad de incremento de enfermedadescrónicas. Sabemos que hay alimentos que tienen efectos o poderes cronobióticos, es decir, que pueden tener torial.
Nuestro próximo paso es poder probar nuestro cronobiótico y para ello la Universidad San Sebastián es muy importante porque vamos a trabajar en conjunto con Viviana Sandoval, que es una investigadora también de la Universidad, quien lidera actualmente unensayo clínico en Omega3 y que tiene la experiencia y forma parte también de este proyecto para poder contribuir en la segunda etapa de la investigación orientada a los efectos netos de nuestro cronobiótico en personas. en personas. en personas. la capacidad deregularnuestro ¿ Quérecomendacionespueda dar ritmo biológico através decon alapoblaciónsobrelaincorporatenido de inaodepredió ipodealí cursores de melatonina. dieta? La melatonina es una hor -Esa es una discusión muy linmona muy importante y cono daeimportante que tambiénla cida por las personas, por lo tanto, enesta búsqueda, decidimos hacer un cronobiótico de origen natural, quenoes lomismo queirala farmacia y tomar melatonina, que permita que las personas, por un lado, produzcan su propia melatonina y que, porotra parte, lo podamos hacernosólo mediante alimen10s, sino quea través dealimentosque están presentes en laregión sur-austral.
Hemos seleccionado esos alimentos, es una fórmula que ya estásiendo probada y que tiene las propiedades efectivas de poder aumentarlasíntesisde melatoninaendógena y, con ello, regular tus ritmos biológicos, contribuir a un proceso de envejecimiento saludable y a la prevención de enfermedades crónicas. ¿Qué frutos nativos delsur en específico están estudiando? -Esa es una pregunta muy importante que es difícil de contestar, porqueforma parte dela propiedad intelectual; sin embargo, puedo decir queson algunos conocidos. Tiene unafórmula bien interesante porque hay productos delas diferentes estaciones delaño, hay algunos que sólo se dan en invierno, otros en verano o en otoño. El desafio esavanzar en lainnovación de este producto, noessólo unameramezcla de bayas. ¿Quétan explorado está este ámbito? -Hay varias experiencias con otrotipo de alimentos en otros lugares del mundo. Las bayas nativas son parte dela formulación de nuestro cronobiótico y tienen propiedades que han sido ampliamente investigadas.
Sinembargo, el valor que nosotros le damos es a la combinación que hemos probado que esefectiva, y aqueson productosquetienen un enfoque terrihemos tenido como equipo, porque si bien es cierto hoy en día están súper difundidas ciertas dietas y alimentos con sus propiedades, y en ese sentido lasredessocialesaportan información y desinformación, lo importantes es que podamos proponerle a la población el consumo de ciertoselementos, pero también con un enfoque territorial y biopsicosocial.
O sea, si bien hay dietas que son súper reconocidas, que existe investigación sobre ellas y que son altamente saludables enla prevención de enfermedades cardiovasculares, porejemplo, son impracticables quizás en personas que tienen menos recursos; entonces, cómo las adaptamos a nuestra realidad local y social, eso es muy importantetenerlo en cuenta. No. puedo decirle auna mamá que le dé asuhijotal y tales alimentos que pueden ser menos asequibles.
Así que lo importante estrabajar en alimentos que esténal alcance, aquí tenemos el pescado, sin embargo, hay un bajo consumo de éste y en el caso de las bayas nativas también; en general, consumir alimentos que tengan unalto poder antioxidante, que promuevan la capacidad antiinflamatoria. Y por supuesto eliminar de la dieta aquellos alimentos procesados y ultra procesados, todos sabemos esto, pero finalmente es más fácil de consumirlos, es más fácil conseguirlos y son más baratos.
Por eso, nuestra idea es poder contribuir en ese aspecto, no sólo en la formulación de este cronobióticosino. quetambién promover nivel regional alimentos que contribuyana la prevención de enfermedades y del envejecimiento, ya que somos una de las regiones con mayor número de personas mayores. (W4.