Vivir con miedo: casas okupa están en la mira de vecinos
Vivir con miedo: casas okupa están en la mira de vecinos 4 domIngo 1 EL LLANQULI-IUE 1 Domingo 20 de abril de 2025 Vivir casas okupa están en la mira de vecinos Vicente Pereira vicnzw. peringldiarioIkinqusihue. c1 DOS DOS incendios ocurridos en Puerto Montt con poco más de 24 horas de diferencia, ambos en inmuebles inmuebles abandonados y ocupados ocupados ilegalmente, tienen en alerta a los vecinos, no sólo de la capital regional, sino también de otras zonas de Los Lagos.
La preocupación aumenta aumenta al considerar que el segundo segundo siniestro dejó tres victi 11h15 fatales, El primer siniestro ocurrió el sábado 12 de abril en una propiedad de calle Huasco, afectando también a una residencial residencial cercana. El segundo se registró la madrugada del lunes lunes en calle Vicente Pérez Rosales Rosales (sector Barrio Puerto) y dañó además una fábrica de empanadas. Vecinos de ambos sectores ya habían advertido sobre el riesgo que representaban estas propiedades abandonadas, señalando señalando que fomentan incivilidades incivilidades como & consumo y venta venta de drogas y alcohol, riñas e incluso prostitución.
Estas situaciones situaciones alteran la convivencia convivencia de los residentes, quienes exigen acciones urgentes para abordar este problema, presente presente también en otras comunas comunas de la región, corno en la provincia de Chiloé y, en menor menor grado, en la de Osorno.
“HACIENDO LA PEGA” Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví de Puerto Montt, afirma que la organización organización ha estado cumpliendo su labor respecto a los problemas generados por la ocupación ilegal de viviendas en diversas poblaciones. poblaciones. Asegura que esta situación situación ha sido expuesta ante diversas autoridades e insta ncias, ncias, tanto a nivel comunal como como regional. Explica que se trata de antecedentes antecedentes recibidos desde las juntas de vecinos, los cuales luego son entregados a las autoridades autoridades y organismos competentes. competentes.
De hecho, Aburto recuerda haber solicitado el desarme de una casa incendiada a fines del año pasado en la población Ebensperger, la cual, según indica, indica, estaba ocupada “desde hace mucho tiempo por personas personas extrarij eras”. Sin embargu, ya pesar de quela destrucción del inmueble fue casi toral, parte parte de la estructura pennaneció, por lo que Aburlo pidió nuevamente nuevamente su demolición completacompleta“Pero no lo hicieron por razonesjudiciales, razonesjudiciales, según me explicaron”, explicaron”, lamenta Aburto, añadiendo que la estructura fue reacondicionada por los ocupantes y nuevamente habitada. Además de la situación en Ebensperger, Aburro identifica al sector de Alerce como otro punto crítico en cuanto a ocupaciones. ocupaciones. SIN UBICAR Héctor Leiva, presidente de la junta de vecinos Entre Ríos de Quellón, coincide con Raúl AburroLeiva deralla corillictos recientes relacionados con un inmueble abandonado frente a la Plaza de Armas. A pesar de los esfuerzos de diversas entidades entidades por ubicar al propietario, propietario, este no ha aparecido para hacerse responsable del lugar. El dirigente narra que la casa original del sitio se quemó hace años. Posterionriente, los dueños construyeron tina edificación edificación contigua con fases co merciales Sin embargo, el último propietario propietario la dejó cerrada. Según cuenta Leiva, fue entouces cuando forzaron la entrada, primero una persona para parnoctary parnoctary luegu otras más.
Por elio, los vecinos contactaron contactaron al dueño para informarle informarle de la situación y solicitarle que aseguran el inmueble, dado dado el riesgoque presentaban sus ocupantes, quienes, según Leiva, “casi nunca andan en su sano juicio”. No obstante, aunque aunque el dueño agradeció la preocupación preocupación vecinal, Leiva relata que este “nunca hizo mucho caso”. Finalmente, “cuando la situaciónsedesbordó situaciónsedesbordó y llegaron a vivir unas 20 personas, la dejó dejó abandonada”, añade el diiiVecinos exigen medidas urgentes de parte de las autoridades para abordar este conflicto luego de los dos incendios irgistmdos en propiedades abandonadas dePuertoMontt No sólo murieron tres personas, sino que queda la incertidumbre de un problema latente, redaman líderes sociales. vpp 1 LA NOCHE DEL SÁRAOO t2 DE ABRIL SE REGISTRÓ UN INCENDIO EN CALLE HUASCO, PUERTO MONTT, ;1] Gobierno emplan a los dueños de i. wnueb les;0] La delegada presidencial, Paulina Muñoz, detalla el procedimi procedimi ento para propiedades privadas: cuando los vecinos advierten que una vivienda particular está “tomada y siendo siendo utilizada por personas ajenas”, Carabineros levanta información información y of ida a los municipios correspondientes.
Por ella califica como relevante la labor de los municipios de la región, asegurando que “nosotros, como Gobierno, estamos estamos disponibles para seguir colaborando en esta compleja situación”. Muñoz tarn bién hace un llamado a la responsabilidad responsabilidad de los dueños, reconociendo las dificultades: “Nos hemos encontrado con situaciones en que los familiares están tramitando sucesiones y otros casos de propietarios que no residen en la comuna”. Leiva cuenta que, para revertiirevertiila situación, las autoridades autoridades comunales contactaron al propietario para que autorizara autorizara una intervención, “pero él nunca accedió a que se eliminara eliminara el problema que estaban ocasionando este tipo de personas personas & resto del vecindario”. Pero esta no esla única propiedad propiedad preocupante en Quellón; Quellón; también está el caso del denominado “hotel quemado”. quemado”. Se trata de una infraestructura, infraestructura, explica Leiva, que quedó abandonada ti-as ser afectada por un incendio. Leiva Leiva describe: “Era una estructuni estructuni de hormigón; como se quemó quemó la parte de madera, quedó el resto.
Quedó un subterráneo con una caldera, que es donde se reftigiaron estas personas”. En ese lugar, recuerda Leiva, Leiva, han ocurridohechosgraves como homicidios, intentos de violación yriñas, entre otras incivilidades. incivilidades. gente.. Vivir con miedo: casas okupa están en la mira de vecinos ieie de Iapáinaanterr) EN CAMPAMENTOS En Osorno, Eliana Catrilef, presidenta presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, también admite preocupación por la situación situación de estos inrnLiebles.
Según Según explica, su inquietud se debe a que, además de la ocupación ocupación de casas, “los okupas llegan a los campamentos, sobre sobre todo extranjeros”. Catiilef matiza: “No quiero generalizar, pero hay muchos que han hecho mucho daño en nuestra ciudad”. La dirigenta comenta que, si bien han existido propiedades propiedades ocupadas ilegalmente en Osorno, el fenómeno no se ha masificado. Atribuye esto a la buena labor de la seguridad pública municipal, en conjunto conjunto con Carabineros, la PDI y la Fiscalía.
El problema principal, según según Catrilef, ndica en que estas estas personas “alteran la vida de quienes habitan en los campamentos campamentos en los que se instalan”. FACTOR DE RIESGO Durante sus más de tres años enel cargo, la ex delegada presidendalGiovanna presidendalGiovanna Moreira enfrenró enfrenró diversas situaciones relacionadas relacionadas con la ocupación ilegal de imuuebles.
Moreira explica que existen casos de viviendas viviendas ocupadas ilegalmente donde el dueño interpone una denuncia, permitiendo su recuperación recuperación mediante la Ley de Usurpaciones (promulgada en 2023). Sin embaio, añade, también también existen propiedades abandonadas que son ocupadas, ocupadas, a veces por personasen situadón situadón de calleo por otros que simplemente “se las toman” al ver la oportunidacL Moreira, quien estuvo también también a la cabeza de Techo Chile Chile en la región, reconoce que en estas viviendas se comeLen delitos y que su entorno se vuelve más propenso a hechos violentos. La recuperación es más compleja “porque muchas muchas veces no hay una denuncia denuncia por parte del dueño”, explica. explica.
En cambio, si el dueño denuncia, denuncia, “procede Fiscalía y Carabineros, Carabineros, y se recupera la vivienda”. vivienda”. Además, detalla que los municipios pueden usar herramientas herramientas administrativas para declarar estas propiedades inhabitables, lo cual puede dar pie a operativos adicionales con policías y Fiscalía si se detectan detectan delitos. Giovanna Moreira recuerda un caso en Puerto Varas donde valora la acción del alcalde Tomás Tomás Gárate en el desarme de tres viviendas.
Explica que estas estas construcciones estaban “en una toma de terreno municipal, municipal, pero además estaban siendo siendo ocupadas para el microtráfico microtráfico de drogas”. No sólo estaban estaban ocupadas ilegalmente, “sino “sino que eran el centro de control control de un grupo que tenía armas armas y binoculares, entre otras especies, para mantener un control territorial”, controlque ejercían mediante “el temor”. Además, vendían drogas, añade añade Moreira. Anteestasituación, recuerda recuerda Moreira, se coordinó una acción en la mesa jurídico-policial. jurídico-policial. Esta coordinación pennitió, pennitió, por un lado, que el inunicipio inunicipio utilizara sus herramientas administrativas. Por otro lado, se trabajó con la [Dl, Carabineros Carabineros y la Fiscalía para planificar el desalojo. El objetivo era doble: doble: no interrumpir posibles investigac investigac iones en curso y estar preparados pan encontrar elementos elementos peligrosos o drogas, lo cual efectivamente sucedió.
Moreira también menciona al paso otra problemática enfrentada enfrentada durante su gestión: la de “los arriendos abusivos en Osorno”. COMPETENCIAS Frente a este escenario, la delegada delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, distingue las competencias de su oficina frente a la ocupación ilegal de inmuebles, diferenciándolas de la responsabilidad que recae recae en los propietarios privadosprivadosEn este sentido, Muñoz precisa que la Delegación Presidencial Presidencial puede ordenar y ejecutar ejecutar desalojos sólo en propiedades propiedades pertenecientes al Estado. Estado. Destaca, además, el apoyo que brindan al Servicio de Vivienda Vivienda y Urbanización (Serviu) ya Bienes Nacionales en esta ponde”. área. Como ejemplo, menciona una solicitud recibida desde el pasaje Ñuble, en el sector Hariio Puerto de Puerto Monit. Se trató de un caso originado por la denuncia civil de una propie taria, el cual llegó incluso a la Corte de Apelaciones. En esa ocasión, recuerda Muñoz, la Corte detemiinó que el Ministerio Ministerio del Interior y otras instituciones instituciones estatales debían colaborar colaborar para restituir la propiedad a su dueña. Por su parte, el diputado Alejandro Bemales (PL) informa informa haber recibido numerosas inquietudes yantecedentessobre yantecedentessobre este tema por parte de vecinos vecinos de diversos puntos de la región. Al congresista le preocupa preocupa que, iras el desalojo de una propiedad, las personas afectadas se trasladen a otros lugares.
Generaltnente, se dirigen dirigen a han-tos conocidos donde, según Bernales, “rompen la tranquilidad de los vecinos”. Además, asegura que esta problemática se extiende por diversas comunas de la región, y que estas propiedades se transforman en lócos de mciv ilidades, ilidades, como tráfico de drogas y prostitución. “El llamado esa que la autoridad que conoce dónde están estos focos solucione solucione esta problemática con urgencia”, concluye Bernales. MAL USO DE VIVIENDAS SOCIALES Otro problema abordado es el uso irregular de viviendas sociales. sociales. Al respecto, elseremide Vivienda, Fabián Nail, explica que el Estado, a través de su cartera, ha incrementado los recursos para soluciones habitacionales. habitacionales.
Esto se enmarca en el Plan de Emergencia l-íabitacional, l-íabitacional, que en Los Lagos presenta presenta un 85% de wance y busca busca mejorar la calidad de vida de más de 25 mil fámilias No obstante, Nail comenta que, si bien el acceso a una vivienda vivienda digna es un derecho, este este apoyo también implica una responsabilidad por parte de los heneliciarios.
Señala que algunos algunos de ellos “lamentablemente “lamentablemente no las habitan o no las utilizan como corresponde”. Ante esta situación, el Gobierno Gobierno actual ha fortalecido los mecanismos de r alzación y recuperación de inmuebles, buscando asegurar que cada vivienda beneficie a familias que realmente la necesiten.
“Esto, que puede parecer sólo buenas intenciones, se ha concretado mediante la inédita inédita recuperación de las primeras primeras cuatto viviendas en Puerto Montt durante marzo pasado, las que fueron reasignadasa familias familias de extrema vulnerabilidad, vulnerabilidad, pese a las complejidades legales que conlleva ejercer este este tipo de facultades”, expone. y Nail reflexiona: “Algo que puede parecer insuficiente sienta un importante precedente precedente regional. Nos permitirá recup erar otras viviendas, no sólo como un acto administrativo administrativo aislado, sino también como como un acto de justicia social.
Por cada vivienda mal utilizada hay una familia que sigue esperandoesperandoel llamado es a denunciar denunciar el uso irregular de viviendas viviendas sociales en el portal denunciasninvusl”. denunciasninvusl”. Explica que este trámite puede realizarse con absoluta confidencia[idad, todo en el marco de abordarla problemática problemática de las “casas okupas”, que generan temor en la población de la región. ELLLANQLIHUF.
I Oomingozodeabril de2025 1 domingo 3 personas tallecIeron en un Incendio que se. -eglstró en una casa ocupada Ilegalmente en calle Vicente Pérez Rosales (sector Bario Puerto), el cual atectó también a una tábrica de empanadas contigra El sbiiesfl tatal ocurrió la madrtada del lina Isde abril. nos días antes, el sábado 13 de abrIl, otro inmueble ocupado Ilegalmente se había Incendiado encalle iiaasca 5 o1anntA ESTRUUCHILOÉ j:. t:, z.. s_. ,-*, iLji _. -: “ -l” 1 intas de vecinos hacen sólo lo que puede Raúl Aborto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví de Puerto Monti, reralca que, más allá de exponer el problema reiteradamente, las juntas de vecinos rio pueden hacer mucho más.
Describe las “casas okupas” como “un dolor de cabeza” para las juntas de vecinos, vecinos, no sólo por la ocupación en si, sino por los problemas asociados: “Hacen tiestas en la noche. la bulla y una serie de situaciones (.. j, entonces, hay muchas juntas de vecinos que no saben qué hacer”. Por ello, reitera que la solución depende de que las “autoridades realicen su trabajo”. Concluye Concluye Aburto: “Nosotros llegamos hasta donde nos corres.