Alforfón: La alternativa de forraje apícola para salvar la producción de miel
Alforfón: La alternativa de forraje apícola para salvar la producción de miel El El Movimiento Regional de Apicultores del Biobío (Morapi) se encuentra potenciando la siembra de alforfón, alforfón, también conocido como trigo sarraceno, debido a que su floración temprana permite que las abejas tengan alimento. Dicha variedad tiene la ventaja ventaja de generar una oferta de néctar y polen, extendiendo la actividad apícola durante el verano, sin tener que depender de la floración de especies nativas. nativas.
Esta alternativa de forraje apícola ha tomado cada vez más importancia debido a que los incendios forestales, como los ocurridos en la temporada pasada, pasada, provocaron una disminución considerable de la flora necesaria necesaria para mantener la actividad.
El Movimiento Regional recordó que “las comunas de Santa Juana y Nacimiento, en la región del Biobío, han enfrentado enfrentado desafíos significativos debido a los incendios forestales que destruyeron más de 200 mil hectáreas en la Cordillera de Nahuelbuta. Debido a lo anterior, el gremio gremio local desarrolló el programa programa “Mujer Apicultora Siembra Futuro”, con el objetivo de proveer proveer semillas de alforfón para el forraje apícolaybrindarapoyo a las apicultoras de la región. BENEFICIOS DEL ALFORFÓN Desde Morapi se explicó a diario La Tribuna que “la siembra siembra de alforfón como forraje apícola apícola ofrece numerosos beneficios beneficios tanto para las abejas como para las apicultoras.
Se trata de una planta melífera de rápido crecimiento y fácil adaptación a diferentes condiciones climáticas, climáticas, lo cual la convierte en una alternativa eficiente para la recuperación de áreas afectadas por incendios”. Además, “su floración temprana temprana proporciona una fuente importante de néctar y polen en momentos críticos para la supervivencia de las colonias de abejas”, se indicó. Lo anterior cobra especial relevancia en Biobío, Biobío, donde la apicultura, según lo observado por MORA PI A.G.
“desempeña un papel relevante en la economía local “. El programa programa busca dotar a las apicultoras de la región del Biobio de semillas semillas de alforfón, brindándoles las herramientas necesarias para recuperar y fortalecer sus colmenas. colmenas.
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD A través de asociaciones estratégicas, se promueve el intercambio de conocimientos y. experiencias entre las apicultoras, apicultoras, fomentando así la formación de redes de apoyo y el crecimiento crecimiento colectivo del sector. Además, se ofrecen capacitaciones y asesoría asesoría técnica para asegurar el éxito de la siembra y el manejo manejo adecuado de las colmenas. La siembra de alforfón para el forraje apícola, impulsada por el programa “Mujer Apicultora Siembra Futuro”, se presenta como una solución prometedora prometedora para las comunas afectadas por los incendios en la región del Biobío.
El Movimiento Regional de Apicultores de Biobío destacó que la entrega de semillas de alforfón a los productores, para fortalecer sus apiarios, “refleja el compromiso yla visión compartida compartida entre la asociación gremial MORAPI Biobío A.G. yla Universidad Universidad Mayor, de trabajar en conjunto conjunto para promover la sustentabilidad”. sustentabilidad”. Además, el proyecto conjunto apunta a revitalizar a aquellas comunas afectadas abs incendios, en relación a lo que respecta a la recuperación de sus áreas verdes. ENTORNOS PROPICIOS PARA LA APICULTURA La asociación apunta, en sus propias palabras, a “el reverdecimiento reverdecimiento de las comunas afectadas afectadas por los incendios forestales. forestales.
Gracias a esta asociación, se están creando bases sólidas para un futuro prometedor en la apicultura apicultura del Biobío”. El conjunto productivo realzó la posibilidad de que el apoyo permita a las apicultoras “encontrar apoyo y recursos necesarios para enfrentar los desafíos y construir construir un entorno próspero para sus colmenas”. El alforfón se originó en el este de Asia. Es a la vez sopas y postres. La harina de alforfón, baja en gluten, un grano alimenticio y un grano forrajero. Es un es apreciada para hornear crepas. Las plóntulas de pseudocereal ya que no es una especie de gramínea alforfón, utilizadas en ensaladas, se comercializan como los verdaderos cereales como el maíz, el arroz como lechuga de trigo sarraceno. Las hojas también o el trigo, pueden comerse en ensaladas. Las flores proporcionan proporcionan abundante néctar, utilizado por las abejas para USOS hacer una miel de color oscuro. Los granos enteros se utilizan en mezclas de alimentos para pájaros y como La harina de alforfón normalmente se mezcla con alimento para pollos.
La harinilla, un subproharinas subproharinas de cereales para producir harina para ducto rico en proteínas de la molienda del panqueques o en Japon un plato tradi. alforfon, se utiliza como alimento cional de fideos llamado soba Los granos L% -“ --4 para el ganado Las cascaras de alforfón descascarillados, en esa forma. pueden usarse como mantillo! referidos como sémola, se usan en papillas mulch del suelo o como cama y como cereales para el desayuno. Los granos de paja para pollos. El alforfón se cultiva pueden hornearse como un plato de verduras como especie de cobertura del suelo, forraje como el arroz o pueden usarse en aperitivos, verde o abono verde.
Jorge Guzmán B. prensa@lauibuna.cl EN BIOBÍO: Alforfón: La alternativa de forraje apícola para salvar la uccion de miel La especie, conocida también como trigo sarraceno, es una de las opciones para tener néctar Iy Iy polen que permita tener alternativas a as floraciones tradicionales, que han ido mermando por los incendios forestales, la sequía y el cambio climático. 1 __________ _____________ EL CULT1VO PERMITE ENCONTRAR los recursos productivos necesarios para enfrentar el desafío de la reconstrucción de las colmenas y su ambiente en Biobío. Y_.