COLUMNAS DE OPINIÓN: Profesores sin selección
COLUMNAS DE OPINIÓN: Profesores sin selección ENFOQUE Se suman vacíos formativos que muchas veces no alcanzan a ser abordados en la formación inicial docente, como el manejo emocional, las relaciones interpersonales, la dicción Profesores sin selección Cada año, miles de estudiantes con altos puntajes en la PAES optan por carreras como medicina, ingeniería o derecho. Muy pocos, en cambio, eligen carreras pedagógicas. ¿Por qué seguimos sin atraer a los mejores estudiantes a una de las profesiones más importantes para el futuro del país? En la última década, Chile ha Dra. Lidia Valdenegro Fuentes Académica de la Facultad de Educación UCSC impulsado reformas para enfrentar la escasez de docentes, la que según cifras de Elige Educar (2021) alcanzaría 26.000 profesionales para 2030. Sin embargo, se han debilitado los estándares de ingreso propuestos por la política pública. Recientemente, incluso, se ha ingresado un proyecto de ley que busca reducir los requisitos de ingreso a pedagogía con el fin de mantener la matrícula. Esta estrategia contradice la evidencia, que indica que una mayor selectividad permite atraer estudiantes con mejor desempeño académico, aumentando la probabilidad de que estos permanezcan en el ejercicio profesional a largo plazo. Desatender la calidad de los futuros docentes genera múltiples consecuencias. En primer lugar, el sistema de educación superior debe invertir recursos adicionales para nivelar competencias básicas en lectura y matemáticas, imprescindibles para ejercer la docencia.
A esto se suman vacíos formativos que muchas veces no alcanzan a ser abordados en la formación inicial docente, como el manejo emocional, las relaciones interpersonales, la dicción, el pensamiento crítico y la capacidad reflexiva, entre otros. En segundo lugar, se ignora el costo fiscal y social de contar con docentes poco efectivos, un costo que pagan principalmente los estudiantes de sectores más vulnerables. Según cifras de la OCDE (2024), el 57% de los niños del mundo no han adquirido niveles básicos de competencias, lo que representa un costo global estimado en 10 billones de dólares anuales. Si el objetivo es promover el desarrollo económico sostenible, debemos comenzar por mejorar la calidad educativa, y eso empieza por atraer y retener a buenos docentes. El problema no radica solamente en la falta de candidatos con alto desempeño académico. También se relaciona con la baja valoración de la profesión y con las condiciones laborales desfavorables que enfrentan muchos profesores. Si no dignificamos la carrera docente, difícilmente lograremos convocar a los mejores talentos para liderar nuestras aulas.. -