Estudio revela que los emprendedores no cuentan con formación financiera
Estudio revela que los emprendedores no cuentan con formación financiera La investigación, titulada "Tu Negocio, Tu Gestión", entrevistó a 3.168 micro y pequeños emprendedores activos de todo el país y determinó que un 74% no ha recibido capacitación en la materia. as pequeñas y medianas y ] ru empresas en Chile representan más del 95% delos negocios en el país, aportando de manera significativa alempleoy la economía.
Considerandosu importancia para el escenario productivo es que la Superintendencia de Insolven cia y Reemprendimiento(Superir) y la Universidad Gabriela Mistral (UGM) presentaron los resultados del estudio nacional "Tu Negocio, Tu Gestión". La investigación tuvo como objetivo conocerla gestión de los negocios, las finanzas y los obstáculos que enfrentan los emprendedores durante su etapa empresarial. La encuesta se aplicó a 3.168 micro y peque ños emprendedores activos de todo eel país. Aunque las pymes son consideradas como uno de los motores de la economía local, muchos micro y pequeños em prendedores en Chile enfren tan una brecha significativa en conocimientos financieros. Asíloreflejó el estudio, al señalar que el 74% de los emprendedores encuestados no ha recibido capacitación financiera. Esta falta de formación puede generar consecuencias concretas en la gestión diaria delos negocios. De hecho, un 16% nunca hallevado un registro de sus estados financieros. Pese a estos preocupantes números, un 38% de los encuestados se autoevalúa con alto conoci: miento en esta materia. Otros datos relevantes mues tran que, al momento de tomar decisiones financieras, los emprendedores confían principal mente en redes informales: un 73,7% recurre a búsquedas en Google y un 46,2% familiares o amigos.
En contraste, solo un 19,1% menciona a servicios pú. blicos y apenas un 3,9% a las municipalidadescomo fuentes de orientación. "Este escenario refleja una brecha de acceso ainformación confiable, clara y adaptada a la realidad de las MIPEs. No es menor que un 75% de los encuestados declare desconocer que existen instituciones especiali zadas en apoyar a micro y pe queñas empresas en contextos de crisis financiera. Este desconocimiento reduce la utiliza ción de herramientas formales que podrían fortalecer la gestión y prevenir problemas ma yores", indica la encuesta. Estas cifras concuerdan con las consecuencias que pueden generar en las organizaciones. De hecho, un 43,8% de los emprendedores reporta cubrir sus gastos con dificultades, el 20,3% tiene problemas para cubrir gas tos, y un 9,6% se encuentra en crisis financiera grave. Porotro lado, la investigación detectó los tres segmentos que enfrentan los mayores desafíos: emprendimientos unipersona: les, aquellos liderados por mu: jeres y los dirigidos por perso nas mayores. Los negocios unipersonales, que corresponden al 38,5% del total encuestado, concentran una mayor proporción de casos en crisis financiera grave (12,8% ), en comparación con aquellos que cuentan con equipos o socios.
Por su parte, las mujeres emprendedoras, que representan el 319% de la mues tra, reportan mayores difícultades en el manejo financiero y mencionan con más frecuencia lafalta de conocimientoen ges formación financiera formación financiera formación financiera tión como una barrera crítica.
Finalmente, el segmento de personas mayores muestra que a pesar de habersido histórica mente menos considerados en programas de digitalización o capacitación, destacan por su confianza en la experiencia acumulada y una gestión más estructurada delo previsto. Hugo Sánchez, superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento (Superin) destacó que "detrás de cada cifra hay una historia y un esfuerzo. Este estudio confirma que no basta con que existan herramientas, estas deben ser comprensibles, accesibles y realmente útiles para quienes emprenden.
Desdela Superir, asumimos el desafío de innovar en la forma en quebrindamos apoyo, acercan: do la información, la asistencia y la tecnología que las MIPES necesitan para tomar decisiones más seguras y proteger la continuidad de sus negocios". En tanto, Sergio Mena, rector dela Universidad Gabriela Mis tral, señaló que "el informe no busca cerrar una conversación, sino abrirla. Abordar el empren: dimiento nosolo desde loeconómico, sino también desde lo hu"mano, reconociendo trayectorias diversas, entendiendo sus contextos y diseñando herra mientas realmente útiles y em páticas. Porque emprender no debería serunactosolitario, sino una construcción colectiva que cuente con apoyo, comunidad y un Estado que escucha y respon de". (PortalPyme/Emol) de". (PortalPyme/Emol).