Autor: Actualidad cronica@estrellaconce.cl
Organizaciones locales analizan cómo mejorar modelo de concesiones
Organizaciones locales analizan cómo mejorar modelo de concesiones P or primera vez en la región, se reunieron en un solo espaque puedan combinarse con otros tipos de transporte", sostuvo.
Para el vicepresidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Fernando Ruiz, las concesiones han sido un motor para el desarrollo, pero hoy es necesario realizar modificaciones a su institucionalidad. "Se debe crear un plan nacional de proyectos de infraestructura que ordene y se anticipe al impacto en las comunidades y pueda prever las exigencias y permisos necesarios, que son lo que frenan el desarrollo. De esa manera, se lograra agilizar la puesta en marcha de la infraestruc (s) de Concesiones del MOP, Claudio Soto, quien expuso sobre la cartera de proyectos a nivel nacional. Precisó que la inversión en contratos adjudicados alcanza los 32.594 millones de dólares y que el plan de inversiones para 2025-2029 contempla 40 iniciativas por más de 15 mil millones de dólares.
Mencionó que están en curso licitaciones por 3.205 millones de dólares que incluyen proyectos para el Biobio como la Ruta Pie de Monte, Electrocorredores para la Ruta 160 y Ruta 150 y el Teleférico para Talcahuano. Soto afirmó que los desafios para la Región del Biobio son mejorar la conectividad y fortalecer la infraestructura productiva. En este sentido, indicó que existen varios proyectos que pueden ser ejecutados a través del modelo de concesiones, como la conexión entre la Ruta Interportuaria y el Puente Industrial. O cio, el sector público y el mundo privado, representado por las principales empresas concesionarias del país, para analizar los desafíos del sistema para los próximos 30 años.
Ello en el marco del seminario Alianzas Estratégicas y Articulación del Modelo de Concesiones para el Desarrollo de Infraestruc tura, organizado por la seremi de Obras Públicas y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). "Es muy relevante que podamos consolidarnos como la capital logística del sur de Chile y para eso necesitamos que la Ruta Interportuaria se conecte, efectivamente, con los puertos. Además, mejorar la conectividad entre Coronel y San Pedro de la Paz", indicó el gobernador Sergio Giacaman. "Esperaria que la región cuente con una unidad de concesiones para toda la macrozonasur. Este tipo de obras concesionadas generan mejores condiciones para la inversion y ayudan a la calidad de vida, por eso desde el Gobierno Regional estamos interesados en impulsar esa iniciativa", agregó.
El presidente del Comité de Concesiones de la CChC, Sergio Gritti, coincidio que el Biobio debe abordar las urgencias en movilidad. "Se deben generar mejores sistemas de conectividad y eso a través del sistema de concesiones. Son necesarios más proyectos que generen una circunvalación y tura", indicó. "Recogemos la necesidad de modernizar la Organización General de Concesiones y descentralizar la toma de decisiones para abordar mejor las necesidades locales.
Esta actividad, pionera en su tipo, busca acelerar la ejecución de proyectos de infraestructura esenciales para la comunidad y fortalecer alianzas públicoprivadas, promoviendo un entorno positivo para la inversión y la ejecución de iniciativas", acotó el seremi de Obras Pública, Hugo Cautivo.
DIRECTOR DE CONCESIONES Cabe señalar que en el encuentro también participó el director nacional 30 años hacia el futuro se proyectan los análisis para el desarrollo de infraestructura pública. 40 iniciativas por más de 15 mil millones de dólares se contemplan hasta el año 2029.. Actores del sector público y privado coincidieron en que es clave cambiar la institucionalidad para que nuevas inversiones ingresen a los sistemas. 30 años hacia el futuro se proyectan los análisis para el desarrollo de infraestructura pública. 40 iniciativas por más de 15 mil millones de dólares se contemplan hasta el año 2029. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ES UNO DE LOS DESAFÍOS DEL MUNDO PÚBLICO Y PRIVADO.