¿CÓMO OPTIMIZAR RESERVAS DE POSCOSECHA?
¿ CÓMO OPTIMIZAR RESERVAS DE POSCOSECHA? MANEJO NUTRICIONAL ¿ CÓMO OPTIMIZAR POSCOSECHA? Un manejo nuLriconaI oporLiuno, eqiiIbrado, ncorporando el concepbo de concenbraciones en [os aporLies1 con apoyo de bioesbimulanbes j moniboreo éOfliCo: permite maximizar reserves en raíces, Lironco J jemas.
La La etapa de poscoseclia en ]a vid de mesa rCJJIQSCI1La ti Ii IWIÍ(XI(l íisiok. igic i clave l31ri1 la acuniu ladón de reservas estructurales1 energetinis y Iv. wmonalcs. lstas reservas son fundamentales para sostener la brotaeión, lertilidati de veiiias, cuaa y calidad (le fllcifll( )S en la temporada siguiente.
ItI PlL sente ari ícuh idescrihe las estrategias de iflanqjo u utricional iicccsa rio para optimizar esta etapa crítica, con base en la fisk. logfa de la vid y 1)11)l}t1tsta5 tic manejos nutricii males (IUL favorez can el ohjetm antes p]antcado. 1 )urante la poscoseclm, la vid mantiene actividad fotosintética si el follaje se conserva tuncionil.
Esta ft. jtosíntesis permite ]a síntesis r tni ¡ is k )cación de ca rb Li Id rat( s hacia órga Fi( )S de reserva: raíces, tronco y yernas, Además. n utrientes como ti itrógeno, ft3sthro, potasio, boro y zinc Son absorbidos y movilizados hacia tc:p(]os pei-ennes. Idas hornunas endógenas tambiéii participan: las citoquininasygiberelinas citoquininasygiberelinas generidas a partir de raíces activas firoi. e_ ccii ladi ferenciación íIoral en einas. Las reservas se acumulan principalmente en Fernando Estay Arenas miembro de Jir. inon y directc u Gestag ( i iisu itt wes órgaiios leñosos y perennes de la planta. Estos incluyen las niíces estructurales, el tronco, brazosv s-arniientos, así como las yemas mixtas.
Los carbohidratos se almacenan en forma de almidón en parénquimas de raíces y madera, liii entras que nut rientes c 1111011 ititóge 110, P( itasio y fóstoro se almacenan cii tbrma móvil y reutili zabledurante la brolación. Lacalidad y cantidad (le resenras en estos órganos determina en gran medida la fertilidad tic venias, el vigor inicial del brote y li eapaci(hLd de cuajaen pi111aefl1.
Factores fisiológicos clave 1 )urante el receso invernal, las reservas acumuladas en Órgani s leñc g 5 r raíces son movilizadas hacia los puntos de crecimiento acti al iii mento tic la lwotación, Este prt i ceso requiere la accióii de enzimas como ami lasas e inverlasas, (ita degradan almidones en azi5cares simples fácil mente transkkables_ E. a e&iCflcia dci transporte de reservas ta Ii lhién está i n fin enciada fl( a la tem puratu ri dei su el o: suelos filos (it) 0Q) reducen la actividad radi en lar, mientras que suelos templados favorecen b[ 1: Uisribucióri de reservas poscosecha en árganos de la vid Porcentaje estimado Tipo de reserwas ALmidón, N, K, P ALrriidón, azúcares. N, 1 ALmidón, azúcares.
N ri, 8, Zn, hormonas Rol fisiológico Reservorio energético y hormonaL Reserva estructural Soporte inmediato a brotación Fertilidad y diferenciación floral Órgano de La vid Raíces CLeñ osas y finas) 35-45% Troncoybrazos 25-30% Sarmientos del año 1520% Yemas mixtas S10% Çuetitç Adaptado de Ruiz, R. (2019). INIA La Cruz. 34 1 Agosto 2025. ¿CÓMO OPTIMIZAR RESERVAS DE POSCOSECHA?.. Z -L Y. ,:-f-. Hi I 1. ---...._;.. . -.b,. _.. 4,. __.. _: i. III: _i.. ¿CÓMO OPTIMIZAR RESERVAS DE POSCOSECHA? Pa absorción y el envío de señales hormonales IVI11() gibtrel i nas y eit( qu ini nas desde las raíces hacia las yemas. Un Ihilaje sano y activo garantiza la continuidad continuidad tic la fotosíntesis en ijoscosc&ha.
Ii) que es clave para generar carlx)hklratos que serán m ni l ¡ zaclos CO mo a I midón hacia árganos árganos de reserva. ll cierre estoniático por cstrés hídrico o ttrnhic() puede reducir hasta en un 7( )% la fi tosin tesis, akcta ndo las reservas (Keller, 2015). Por ello, Se recomienda evitar el curte prematul() del riego y mantener un equilibrio iiutricional. lmportancb de la generación de raíces en poscosecha Las ra ices íi nas ae 1 ivas son ese nci ales pa ra Ea absorción eficiente de agua y nutrientes durante el periodo de poseosecha. La br maeióii de nueis raíces en esta etapa está ti ireetaniente relacionada con la disponihi Pi (bici (le tósFon), p0tasi0 y u n riego adeenado.
Fisi dágicamente, la renovaci4uii de raíces permite no solo [a acumulación de reservas estructurales en tejidos subterraincos, si noque también establece la base para una hrotacián V igí wi sa y un siste ma rail ini lar fu nci: ma 1 pa ni el siguiente cielo productiv t 1 )esde el inint de vista de la sustentabihdad. la pronioción de raíres activas en otoño iiiejora la resiliencia frente a condiciones de estrés Ii íd rico y reduce la dependencia de krtilización excesiva en primavera, optimizando el uso de recursos y minimizando iniI}aclos ambienta les. 1 esu Ita clave eiib mees, la 1111)1 eme ntación de estrategias de esi i mu laeión radicularen esta etapa. existiendo en la actualidad diferentes fliaiieos basath s cii apI icach )nes (le ácidt is íÚ 1 vieos o cadenas cortas de Carbono que audan a mejorar la actividad radicular y a la vez, a generar una mayor eficiencia en la abs rción de nutrientes basados en el efecto de coniplqjante t]e nutrientes como 14 y Zn. iiianteniéndolos d isixm iblcs en solución y favoreciendo la solu bilizaeión de fosfatos (iacIosen sueh s. Siempre el efecto de una mayor masa rad i cular nos permitirá di rectan lente obtener u ini mayor acumulación de reservas. Por ende, se traduce en Lilia mejor bmtación y diferencia eión de venias de la temporada siçiieiiÉe. El estrés puede reducir la fotosintesis hasta en 70%; evitar cortar riego prematuramente. Manejos basados en aplicaciones de ácidosf úlvi cas a cadenas cortas de Carbono ayudan a mejorar la actividad radicular y a generar una rriayor eficiencia en la absorción de nutrientes. La disponibilidad hídrica mantiene la funcionalidad de hojas y raíces. Raíces hidratadas emiten seña les hormonales (eitoqui ninas) que estimulan la persistencia Foliar y la absorción de ni. itrientes móviles (N, K, 10.
Un déficit hídrico poscosecliaacelera poscosecliaacelera la senescencia Foliar, limitando la síntesis síntesis de reservas y su transiocación (Ruiz, 2013). Sin embargo, características clinláti cas particulares y el comportamiento de los portaiiijettos, muchas veces condicionan los factores antes señalados, poi lo [liJe, de cierta torma, se sacri fica el pu ncipio tic máxima acumul ación de reservas.
Fertilización estratégica Los nul rientes aplicados deben estar orientados orientados a reponer y acumularen tejidos leñosos donde se almacenan las reservas. ll NT favorece favorece lasíntesisde proteínas estrueturales;el 1 permite la regeneración de raíces tinas activas. rtr1risport(ienLrgcti(. c) (iViP); el K mejora la movilidad (le azúcares por e] floenia: el II y Zn participan en la tbrmaeión de yemas trtiles y diferenciación 11 iral; por lo que tiiia ferti ] iza ción balanceada de 1)oscoseclia resil Ita fundamental fundamental en el proeeso.
Las fuentes y la distribución de los Ii. rti 1 izantes dura nte el cklo de crecimiento de raíces en i sc secha permi ti rá conseguir una 11 ut ri ción etici ente que maite iiga la i mp )rtancia )rtancia de Lina entrada cii receso adecuada y la vez, la máxima tihiieacióii de carbohidratos carbohidratos (le reservas para La br( itación siguiente. Sin lugar a duda que las zonas climáticas donde se cultiva nos obligará a plantear estrategias particulares.
Es así como la zona norte, que se caracteriza por tina poseoseclia prolongada. debe aprovechar la totalidad de este periodo; mientras que en la zona central el periodo se acorta, por lo que los aportes también serán menores considerando que la planta tiene una capacidad 1 imitada t]e absorción.. . \cá surge ci c mee pto de ap rtes en cc aieent rack mes p r si hre el tradich nial C( niccpti de unidades fe rti 1 izantes.
Entender que trabjaiii is con un sistema abierto Y citie las plantas absorlwn iiut rientes por c )neentraeiones, pri ncipa 1 mente desde Ik s )lución del suelo, ni )5 kIyjIçPará a ser más ehei entes en el uso de fertilizantes. 36 1 Agosto 2O2. ¿CÓMO OPTIMIZAR RESERVAS DE POSCOSECHA? Parar! casi) del Nitrógeno la tarea es aportar [as Fuentes ii ítrieas adecuadas %r tue estn d isv isv )n ib [es )fl( i tun aniente P ni la pLanta; m ien ras que para el Fósli )r( i, conseguir los ap rles a través de Q()fl(b(ifl ti-aciones nos permitirá tener el rnitrieiite por mayor tiempo dispoii i hie en la solución.
Se debe considera i (11W (a(lH nutriente juega un rt il clave cii la nutrición de P05e5eCha 7 [KW consiga iente, en la fabrica cion de reservas; lo l-ftiit)5 obliga a aportar halanceadaniente al menos NPk y micro nutrientes ecinio Zn durante 1 a ( )SC( )sech a. En zonas áridas u mo E]qu i, Copiapó o Huasco, las temperatu ras de [x5c0. secha son elevadas. i)eI el cierre de riegt i. ticnde a antici parse por nIotiv(}s operatix)sy/ocJisponihi lidad del recursa. Isto liniita laduradón del período de acumulación de reservas.
Se debe considerar considerar que las sales juegan un rol antagónico en la absonión tic nutrientes, por lo que un (orie(t() manejc de despiaza ni iento de sales (llera de [os bulbos nos asegira u n mejor iiiaiiqjti de la nutrición de poscoseclia. Mantener los monitoret de concentración de sales en estos casos son una Iierraniiinta de apnu perniatiente. perniatiente.
En contraste, zonas como Aconcagua o Metrt)1X) 1 ita n a perni ite n u ii a iiiayt w extension del cielo i su seeha, íaxwecienck el llenado de reservas en condiciones más frescas y con menor evap racíón. Eslas cli íerencias deben consideríirse l)aia justar el manejo nutri cioiial, el tipo de bh esti mu la lite y la duración del riego poscosecha.
A su vez, situaciones pti1iculares u rilo u sechas la rdías o ita í nj ert is ilud son dccli fíci 1 man ejc para u ti a adecuada entrada en reces( deberá ii aj us lar el manojo sin iwrd tr (It %ristwi la importancia de ftihrieación de carbohi dr-ah s de reservas. 1 tes1ieCtC) de hioestiii, ulantes, etraetos de algas (Ascopbyl It ini ni idc islliil, eclonia máxi nia 7 otri s) y ácidos [úNicos tiivorecen la síntesis de hormonas endógenas (citoquininas y la absorción radicular.
Adenis, iiiçjoran la eh ciencia thtosintética y ayudan a mantener la hoja tunci nal por iiiás tieiiipo4 Su iisii debe Sei u nii plenieii ta rl o a ti ti buen pn ni ma de i i LIt ri t-ión. n(i sustituto. Para la zona norte de Ch ¡ le y principal mente iii Copiapó, la bioesti mulación 1 asa -a tener un rol de iriaw w i mi irta neja. Buenas prácticas Una correcta gestión tic poseosecha requiere disciplina técnica. En la siguiente tabla se resumen 1)rácticas clave. 1a etapa de poseoseclia es dedsisi en la cons tt-ueeion del pciteiicial prixluctivo en vid de mesa.
Un ma iitjci iiutrieh mal t irtu no, equilibrado, i nec wp iran (It) el concepto de ci )ncen traei mes en los apodes, con apoyo de bioesti mu lantes y fliolliloito tócnico: permite maximizar reservas en raíces, tronco y venias.
Evitar errores como el corle prernaturti del riego, la flilta de Wisibro Vsi y Boro, o el exceso de nitrógeno, son chives para alcanzar una brotación equilibrada y alta calidad de raei nios en la temporada siguiente.
Asi ni isiwm. tomentar la formación de raíces poscosecli;i perni ite sostener la producción de lornia sustentable, al mejorar la eíiciencia del ustm de agua y nutrientes y reducir la presión sobreelsistenia durante labrotación inicial. @ La zona norte, que se caracteriza por una poscosecha prolongada1 debe aprovecharla totalidad de este periodo para su estrategia cte tertilízaciór. En la imagen un huerto del valle cte Liman. Crédito: OnmeGrape. En Elqui. Copiapó y Huasco, altas temperaturas de poscosecha coinciden con cierres de riego anticipados por motivos operathtos.
Tabla Buenas prácticas pcrscosecha Práctica Recomendable Justificación Fisiológica Mantener riego hasta caída natura[ de hojas apLicar boro y zinc vía foliar Incorporar extractos de algas y fúlvicos Evitar poda precoz Evita senescencia anticipada y permite fotosíntess activa para acumulación de reservas. Favorece diferenciación floraL y acumu [ación en yemas, Estimula actividad hormonal y mantiene hojas funcionaLe& Permite que continúe elflujo de reservas hacia tronco y raíces. www. mundoagroet 1 37.