BHP vende activos de cobre en Brasil, mientras las siderúrgicas revisan sus planes en el país
BHP vende activos de cobre en Brasil, mientras las siderúrgicas revisan sus planes en el país Las condiciones en el gigante sudamericano han ido cambiando, haciendo al mercado menos atractivo como polo industrial. POR M. G. ARTEAGA Y D.
GONZÁLEZ La gigante anglo-británica BHP anunció la venta de sus activos de cobre en Brasil a la minera junior CoreX Holding por unos USS 465 millones, como parte de su estra= tegia de salir de aquella presencia considerada no estratégica y reasignar el capital en proyectos de transición energética.
El acuerdo de Carajás se estructuró en dos partes: US$ 240 millones al cierre de la operación y unos US$ 225 millones adicionales que dependen de los objetivos de producción y metas relacionadas con el proyecto. "Esta transacción es el resultado de una revisión estratégica realizada en 2024, la cual concluyó que los activos Carajás se beneficiarían de propietarios que prioricen las Operaciones y desarrollen el poten cial de crecimiento total de dichos activos", indicó BHP tras la entrega de sus resultados. Según la empresa, Carajás produjo 9.400 toneladas métricas de cobre en los 12 meses hasta junio. Seespera que la operación se complete ainicios de 2026.
Esta operación le permite a BHP disminuir presencia en un mercado que, aunque considera estratégico por estar subexplotado frente a países como Australia, Canadá y Chile, le ha sido más difícil desmarcarse de la tragedia de Samarco, su joint venture junto a Vale, y cuya presa colapsó en 2015, dejando aa 19 víctimas mortales y más de 620 mil damnificados.
EE MI 07 1 ERRE mientras las siderúrgicas : sus planes en el país: sus planes en el país: revisan DOÓIPpóúópáA DOÓIPpóúópáA "No hay espacio político" para una negociación arancelaria entre Lula y Trump Según Gustavo Carmona, socio líder de Impuestos Internacionales y Transacciones en EY Brasil, una eventual salida a la crisis se dará por la intervención del sector privado. Brasil enfrenta simultáneamente tensiones fiscales y señales de una política monetaria más restrictiva, a lo que se suma la presión del arancel de 50% impuesto por Estados Unidos.
Para Gustavo Carmona, socio líder de Impuestos Internacionales y Transacciones en EY Brasil, el mayor desafío no está solo en equilibrar las cuentas públicas, sino también en navegar un escenario internacional en el que la negociación política directa parece cerrada. "No hay espacio político y el Gobierno braGustavo Carmona, socio líder de Impuestos Internacionales Transacciones en Brasil.
Brasil. sileño lo tiene claro; tiene miedo y no quiere sentarse (... ) Creo mucho más que esa negociación pasará por la industria y por intermedios; no por el Presidente (Lula da Silva)", dijo en entrevista con DESUD, en el marco del evento de Impuestos Internacionales de EY Chile. Aranceles y clima de negocios El ejecutivo abordó el impacto de los gravámenes en los productos que están más expuestos, como es el caso del acero, el aluminio, el café y la proteína animal. Y dijo que Brasil, como principal exportador de café y carne de res a EEUU, percibe la medida como un golpe sensible para su canasta exportadora. Si bien estos productos podrían redirigirse a otros mercados, el proceso no es inmediato. "No es tan sencillo. Y hay miedo de que haya un impacto en los empleos en regiones dependientes de la producción de café o proteína animal", advirtió.
Con ello en cuenta, el experto destacó el rol de las empresas -incluso algunas de EEUU que mantienen el lobby para revisar las tarifas. "A los americanos les encanta tomar café, así que esa presión sigue. Y en el caso de la carne, el impacto también es relevante porque puede influir en la inflación de EEUU", explicó. La situación interna en Brasil se suma al con texto, considerando la actual incertidumbre fiscal y monetaria que atraviesa el mercado.
Hoy, el Banco Central está tomando un giro más restrictivo que, aunque no es apoyado por el mandatario, tiene sus bases según el experto. "Si se escucha al mercado, hay razones para mantener tipos más altos por el tema de la inflación", señaló Carmona. En el frente interno, las cuentas públicas también preocupan. "Otro desafío es controlar el déficit, porque los ingresos no están creciendo a la misma velocidad que los gastos", dijo. Y apuntó a los compromisos sociales heredados de la pandemia y a los desembolsos obligatorios indexados al IPC. indexados al IPC. indexados al IPC. indexados al IPC. Las siderúrgicas El país también se ha tornado más complejo para las siderúrgicas en medio de las tensiones arancelarias con Estados Unidos y el alza de las importaciones, especialmente de China.
Durante sus respectivas entregas de resultados, empresas como Gerdau y Usiminas, transparentaron su percepción de que las medidas de protección locales son insuficientes para neutralizar la competencia e hicieron referencia al impacto negativo del arancel del 50% que impuso el Presidente de EEUU, Donald Trump, a los envíos de acero desde Brasil. Según las compañías, estas medidas están obligando a la industria a trasladar parte de su producción al mercado interno, lo que se traduce en mayor competencia y precios más bajos.
En esa línea, Gerdau anunció que revisará sus desembolsos previstos enel mercado, alegando la ineficacia del sistema de cuotas, los gravámenes y la competencia desleal del acero importado; mientras que Usiminas redujo su estimado de inversión para 2025, desde un máximo de US$ 291 millones a un tope de USS 255 millones. La empresa justificó la decisión en las condiciones del mercado y factores ajenos a su control. US$ 465 MILLONES PAGARÁ COREX A BHP POR SUS ACTIVOS EN CARAJÁS..