Autor: POR R.OLMOS Y M.ZECCHETTO
Chile y Brasil firman acuerdo para impulsar Latam GPT, el primer gran modelo de lenguaje de IA de la región
Chile y Brasil firman acuerdo para impulsar Latam GPT, el primer gran modelo de lenguaje de IA de la región La ministra de CTCI, Aisén Etcheverry y su homóloga brasileña, Luciana Barbosa de Oliveira Santos, en la firma del MOU, durante la gira presidencial a Brasil. firman acuerdo firman acuerdo para impulsar Latam GPT, el primer gran modelo de lenguaje de IA de la región SeTrata de la primera alianza de Estado para fomentar el desarrollo de una inteligencia artificial desde y para la región, la que incluye acceso a datos y proyectos de colaboración. POR R. OLMOS Y M.
ZECCHETTO Este lunes, durante la gira de Estado del Presidente Gabriel Boric a Brasil, los ministerios de Ciencia de ambos países firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU, en inglés) para colaborar en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), que entre sus ejes, contempla la primera alianza de Estado entre Chile y otro país de la región para fortalecer Latam GPT, el modelo de lenguaje grande (LLM, en inglés) desarrollado por el Centro de Inteligencia Artificial (Cenia) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile.
El acuerdo lo firmaron la ministra de CTCI, Aisén Etcheverry y la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Luciana Barbosa de Oliveira Santos, flanqueadas por los Presidentes Gabriel Boric y Lula da Silva en el Palacio Presidencial de Planalto.
Desde Brasilia, Etcheverry dijo a DF que la alianza busca "poner a la IA como un elemento de trabajo conjunto, con una mirada ética" en torno a la protección de tres pilares: la defensa y el resguardo de la democracia y del multilateralismo y el reconocimiento del libre comercio para el beneficio de las personas. "Y Latinoamérica, en un escenario global complejo, puede y tiene una voz que se manifiesta no sólo en posiciones teóricas, como la ética, sino que en desarrollos concretos como Latam GPT". En 2024, el gigante sudamericano lanzó el Plan Brasileño de Inteligencia Artificial 20242028, con una inversión de USS 4 mil millones, la mayor de la región para esta tecnología. Este país tiene cuatro modelos de lenguaje cerrados y Latam GPT les interesa, porque es "un bien público y la posibilidad de una IA transfronteriza", dijeron desde el ministerio de CTCI.
En tanto, Etcheverry destacó que el acuerdo posibilita el "acceso masivo" a datos en portugués y "un universo de usuarios muy relevante a nivel continental", destacando que sumar a Brasil "es una muestra del liderazgo de Chile en IA y es un hito político, porque hasta ahora la mayoría de los modelos de lenguaje han sido desarrollados en el norte global, EEUU, China y Europa". La primera versión de Latam GPT se presentará en junio. "Lo que hacemos es consolidar redes de colaboración que nacen desde lo científico, lo geopolítico, en cómo se construye un Estado más eficiente, en cómo se empodera a los ciudadanos para que sean activos en materia de democracia", señaló Etcheverry.
Los ejes El MOU contempla cinco ejes de cooperación: colaboración académica y científica; infraestructura de computación de alto desempeño; desarrollo conjunto de modelos de lenguaje compatibles con las particularidades regionales; articulación regional con grupos de trabajo enfocados en ética e IA para América Latina y el Caribe; y cooperación para el intercambio de buenas prácticas a nivel gubernamental.
También busca fomentar proyectos conjuntos; el intercambio de investigadores y académicos; el acceso a supercomputadores para entrenar modelos de IA =como el Santos Dumont en Brasil, entre los 100 más potentes del mundo-; y la promoción de regulación y políticas públicas para avanzar hacia una IA responsable y representativa de las realidades culturales y lingúísticas de América Latina y el Caribe. "El MOU habla de desarrollo conjunto de modelos de lenguaje compatibles con las particularidades regionales. El hecho de que Latam GPT sea un modelo abierto y que permita que una vez entrenado, cada uno lo tome y lo use, lo complemente y lo vaya desarrollando, abre posibilidades infinitas", dijo Etcheverry. Agregó que el próximo paso es identificar "cuáles son los datos que requerimos para esto y cómo se pueden integrar esas capacidades", y la posibilidad de compartir infraestructura de supercómputo entre ambos países. Colaboración Una de las contrapartes chilenas del acuerdo es el director del Cenia, Álvaro Soto, entidad a cargo del desarrollo de Latam GPT y que integra la delegación chilena de la gira en Brasil.
El investigador comentó que MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025 32 el MOU considera dos convenios: uno entre los ministerios de Ciencia de ambos países y otro entre la Universidad de Sáo Paulo y el Cenia. "Ya comenzamos una colaboración con la Universidad de Sao Paulo, que han aportado datos para el corpus de data para entrenar a Latam GPT y la idea es que a través de este acuerdo se abran Puertas para acceder a nuevas fuentes importantes de información de Brasil", dijo.
Soto explicó que el Ministerio de Ciencia de ese país canalizará los convenios con las instituciones brasileñas para acceder a datos de carácter multidisciplinario y entrenar al LLM regional en política, cultura, arte, geografía y deporte. "La idea es que la colaboración con esta universidad nos sirva como un pilar para que Latam GPT pueda tener impacto en su uso. Toda la tecnología que se desarrolle va a estar abierta para que emprendedores, aca= démicos y empresas la puedan utilizar", señaló.
Si bien no hay una hoja de ruta definida de la colaboración con la USP, esta considera que el Cenia los acompañe en el desarrollo de un centro de IA, para potenciar capacidades en Latam GPT, formación y reconversión laboral y uso de IA para investigación.
Soto dijo que inicialmente Latam GPT se está entrenando con datos e infraestructura de la Universidad de Tarapacá y apoyo de Amazon Web Services, pero no descarta que a futuro Brasil pueda aportar con capacidad de cómputo e infraestructura. PRESIDENCIA.