Autor: CLAUDIA BETANCOURT
Las proyecciones de Chile para la explotación de desechos mineros
Las proyecciones de Chile para la explotación de desechos mineros La La conversión y reutilización de los relaves y escorias de la industria minera en Chile es el gran desafío que debe enfrentar enfrentar el sector, según los análisis análisis de expertos, al revisar las proyecciones proyecciones de negocios que tienen estos desechos.
En un momento en que la prioridad prioridad la tiene la protección del medioambiente medioambiente y la reducción de los elementos contaminantes, aparece aparece una alternativa viable para dar sustentabilidad y un segundo uso a un material que se acumula sin una utilización definida.
Además de ser líderes mundiales mundiales en la producción de cobre y otros minerales, Chile es el tercer país con mayor cantidad de relaves a nivel global, con más de 14.300 millones de toneladas depositadas y cerca de 30.700 millones de toneladas toneladas autorizadas, según detalla Valentina Rivera, ingeniera de proyectos proyectos de la Universidad de Chile. En el caso de las escorias, estima estima que existen alrededor de 70 millones de toneladas acumuladas. acumuladas.
“Esta condición no solo representa representa un desafío ambiental, sino sino también una oportunidad única para posicionar a Chile como líder en la creación de un nuevo mercado mercado global de materiales sustentables”, sustentables”, explica la profesional.
Guillermo Brante, ingeniero civil civil y académico de la Universidad de Valparaíso, estima que la minería minería en Chile tiene la oportunidad de colaborar con el desarrollo sustentable sustentable de la construcción, particularmente particularmente en las áreas que hacen hacen uso masivo de áridos como son las obras viales.
“El desarrollo de este tipo de obras civiles demanda y demandará demandará cada vez más la extracción y proceso de estos recursos naturales, naturales, los cuales, al ser reemplazados reemplazados parcial o totalmente por estos subproductos de la minería, no solo dan un segundo uso a los residuos residuos mineros, sino que además ofrece una alternativa en beneficio beneficio del medioambiente”, señala.
LEGISLACIÓN LO PERMITE Chile cuenta con varias leyes y decretos que norman el diseño, construcción, cierre y evaluación evaluación ambiental de los proyectos mineros, y en particular que hacen hacen referencia al manejo de los residuos minerales dentro de estos proyectos.
Waldo Aracena, gerente de Estudios Estudios del Centro de Investigación en Minería Sustentable (CIMSminería JRI), cuenta que el Ministerio de Minería ha impulsado la Política Nacional Minera 2050, donde se fijan metas concretas que aseguran aseguran el monitoreo de tranques de relave, reutilización de residuos y eliminación de depósitos críticos, “aspectos sumamente importantes importantes para avanzar en una minería que genere menor impacto ambiental ambiental y social para el país”. A su parecer, estos materiales “cuentan con elementos de valor; cambiar el concepto y catalogarlo como como un subproducto abre posibilidaagrega des para comercializar o utilizarlos”. Marcela Pantoja, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos Externos de la División Ventanas de Codelco, Codelco, afirma que en Chile la escoria escoria de cobre “está clasificada como como residuo minero, por lo que gran parte de nuestros esfuerzos han estado puestos en lograr la recalificación del material por parte de las autoridades competentes”. El tema no es menor en un mercado mercado que proyecta un aumento en la demanda de áridos de un 28% en los próximos 30 años y que actualmente actualmente hay dificultades para conseguir este material por la escasez escasez generada por varios factores, factores, en especial, por la sobreexplotación sobreexplotación de ríos y canteras.
La subsecretaria de Minería, Suma Chahuán, considera que un elemento esencial para avanzar en esta línea es la colaboración entre el sector público, privado y centros de investigación, con el fin de validar tecnologías, generar estándares y escalar soluciones innovadoras que permitan dar un uso sostenible a estos residuos. POSIBILIDADES DE USO Los expertos consultados concuerdan en que hay varias oportunidades de dar buen uso a estos desechos convertidos en áridos.
La ejecutiva de Codelco explica que, en el caso de la empresa estatal, estatal, uno de los hitos más relevantes relevantes fue el proyecto piloto de pavimentación del estacionamiento estacionamiento de buses de la División Ventanas, así como la construcción construcción de mobiliario urbano.
“Además, “Además, el MQP pavimentó 100 metíos lineales de la ruta F-30-E (que une Concón, Quintero y Puchuncaví) Puchuncaví) con una mezcla asfáltica con silicato de hierro”. Junto con ello añade Pantoja, Pantoja, se ha desarrollado la fabricación fabricación de losetas y adoquines que fueron utilizados en la construcción construcción de una plaza pública en Quintero, “la cual nos encontramos encontramos próximos a inaugurar en septiembre”. En el mercado tradicional, por ejemplo, ciertos tipos de relaves pueden integrarse en la cadena completa de producción del hormigón, hormigón, generando un aporte directo directo a una industria con alta demanda demanda de materias primas, dice la ingeniera Rivera. Y emerge un nuevo mercado basado en materiales innovadores, innovadores, como los geopolímeros, que permiten elaborar ladrillos, afirma. Brante destaca que la escoria de cobre presenta características que facilitan la generación de mezclas asfálticas de un módulo elástico más alto, logrando un mejor mejor desempeño en sectores de cargas y temperaturas altas.
OPORTUNIDADES DE UN MERCADO SUSTENTABLE: Las proyecciones de Chile para la explotación de desechos mineros Estimaciones de expertos fijan en más de 70 millones de toneladas la escoria acumulada, que convertida en áridos puede tener un uso útil en varias áreas de la construcción. 1 “4 El gran desafío que debe enfrentar el sector es revisar las proyecciones de negocios que tienen estos desechos. SOMOS EL TERCER PAÍS CON MÁS RELAVES A NIVEL GLOBAL, con más de 14.300 millones de toneladas depositadas y cerca de 30.700 millones de toneladas autorizadas. Estimaciones de expertos fijan en más de 70 millones de toneladas la escoria acumulada, que convertida en áridos puede tener un uso útil en varias áreas de la construcción..