COLUMNAS DE OPINIÓN: Autonomía y eficiencia estatal
COLUMNAS DE OPINIÓN: Autonomía y eficiencia estatal Diego Benavente, ingeniero civil y regionalista tituciones y de alta volatilidad política, resulta crucial ¡ repensar la arquitectura institucional del Estado chieno. Uno delos principales desafios escómo garantizar que úciertasfunciones esenciales del aparato estatal puedan operar de manera técnica, profesional y coherente, al margen delos vaivenes propios de cada gobierno. Para ello esindispensable avanzar hacia un nuevo modelo de gobernanza que otorgue autonomía e independencia a determinados órganos del Estado, emulando el modelo del Banco Central. El Banco Central ha demostrado ser un ejemplo exitoso de institucionalidad técnica y autónoma.
Su gobernanza, basada en un Consejo Directivo cuyos miembros son designados por períodos largos, no coincidentes y con representación política balanceada, ha permitido que su gestión esté orientada por criterios técnicos más que políticos, brindando estabilidad y previsibilidad en una de las áreas más sensiblesde la administración pública. Esta fórmula, bien adaptada, puede ser replicada en otros organismos clave del Estado.
Instituciones como el Servicio de Impuestos Internos (SID, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y, en parte, el Ministerio de Educación (Mineduc), especialmente, en su dimensión técnico-pedagógica, debieran avanzar hacia un modelo institucional que les permita operar con autonomía. Estas entidades cumplen funciones fundamentales que requieren continuidad, especialización y una toma de decisiones basada en evidencia, no en cálculos electorales. El SII, por ejemplo, es el principal garante del cumplimiento tributario y, por ende, del financiamiento del propio Estado. Sulabor requiere máxima credibilidad, transparencia y profesionalismo. Un SI! autónomo podría resguardar mejorla equidad tributaria y evitar que sus criterios de fiscalización osus decisiones administrativas se vean conta'minadas por presiones políticas de corto plazo. El caso del INE es igualmente claro. Las estadísticas ofiúcialesson un insumo esencial para la toma de decisiones públicas y privadas. Contar con datos confiables, elaborados con criterios técnicos y bajo estándares internacionales, es indispensable parala transparencia, la planificación y larendición de cuentas. La intervención política en sus procesos ola manipulación desus cifras puede socavar gravemente la confianza pública. Enelámbito educativo, elcomponente técnico-pedagógico del Mineduc --como el diseño curricular, la formación docente y la evaluación de aprendizajes también debiera ser resguardado por una institucionalidad estable y profesional. La educación no puede reinventarse cada cuatro años según el signo político del gobierno de turno. Requiere visión delargo plazo, consenso técnico y continuidad de políticas, elementos que sólo una gobernanza autónoma puede garantizar. Avanzar en esta dirección significa, establecer mecanismos de gobernanza mixta, donde exista participación política balanceada, representación de diversas miradas y, al mismo tiempo, una clara supremacía de criterios técnicos en la toma de decisiones. Consejos directivos con períodos largos, elección escalonada de sus miembros y procesos transparentes de designación pueden geúnerar este equilibrio. Chile enfrenta desafíos estructurales que requieren respuestas modernas y donde una autonomía institucional bien diseñada no es una amenaza para la democracia, sino una condición necesaria para que esta funcione mejor. E nun contexto de creciente desconfianza hacia las inshacia las inshacia las inshacia las inshacia las inshacia las inshacia las inshacia las inshacia las inshacia las inshacia las ins.