Autor: Erwin Schnaidt erwin.schnaidt@diariollanquihue.dl
"La región ha sido exitosa en la creación de puestos de trabajo formal"
"La región ha sido exitosa en la creación de puestos de trabajo formal" que en los próximos meses eso se empiece a sentir en la región, en la medida que los tiempos de tramitación disminuyan y con eso aceleramos la inversión, que necesariamente tiene que fluir en la región para que la creación de puestos de trabajo formal comiencen a recuperar los ritmos que se venían observando. dmite el ministro del A Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccarmios es el de reducir los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, que muchas veces hacen que las inversiones se retrasen, no lleguen a tiempo o que abiertamente una empresa decida no invertir en la región. Uno de los avances más significativos que logró este Gobierno, fue aprobar la ley de permisos sectoriales, que va a reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales.
A partir de eso, permitir que el ritmo de la economía recupere cierto tranco en la región. (. .. ) Entendemos que hay otro tipo de desafios, en otras leyes como las que mencionabas, donde hay que combinar de buena manera garantizar ciertos derechos, ciertos estándares medio ambientales; pero combinados con los requerimientos que tienen los sectores productivos de la región. En ese marco, la ley de permisos sectoriales es un avance importante en esa dirección.
Esperamos Durante el reciente debate realizado en Frutillar, la candidata presidencial Evelyn Matthei critico el rol de la ex ministra del Trabajo, y actual candidata, Jeannette Jara, ante la pérdida de empleos. ¿Cómo asume esta crítica? ·Cuando me tocó ser sub secretario y estaba la ministra Jara como titular, tuvimos un proceso de diálogo bien importante con la región y particularmente con los gremios de la industria del salmón, a propósito de abordar los temas de seguridad y salud en el trabajo, buscar un estándar que disminuyera la fatalidad y los accidentes en la industria.
Eso dio lugar a un proceso de diálogo social bien relevante y que se expresa en una ley que esperamos que prontamente se apruebe, para que ese estándar acompañe a un sector productivo muy relevante para la economía nacional. Es una de las principales fuentes de exportación; es una economía que tenemos que cuidar, al mismo tiempo que tenemos que cuidar a su principal activo: sus trabajadores.
También hemos señalado, y es algo que los sectores productivos nos plantearon, que tanto la reforma de 40 horas semanales, como la de pensiones, tuvieran gradualidad, justamente para evitar los efectos negativos potenciales que podia haber en el mercado laboral. La reforma de 40 horas tiene una gradualidad de cinco años; y la reforma de pensiones, una de nueve años.
Son elementos que van a poder contribuir a aminorar esos efectos. (. .. ) Nosotros seguide Sencey las OMIL, pueden ayudar en estas contingencias, sobre todo cuando la estacionalidad también dificulta la creación de puestos de trabajo. Pero el foco tiene que estar puesto en lo contingente y en lo más estructural.
De ahí esta combinación de políticas que van a permitir que la región vuelva a recuperarse. (. .. ) Por otro lado, nos tenemos que hacer cargo que la economia regional crezca con más puestos de trabajo para que esas personas que hoy están desocupadas, que están saliendo a buscar trabajo, lo encuentren.
Los gremios de la región han pedido superar trabas como las de la permisología o reducir la incertidumbre que producen las leyes de cabotaje y Lafkenche. ¿ Cómo observa esta posibilidad para generar mayores incentivos a la inversion y crear mas empleo? -Uno de los proyectos que creo que va al corazón de la demanda de los gremos monitoreando los potenciales efectos que toda reforma puede tener y, en ese sentido, hemos mantenido un espacio de diálogo y recibido a los actores de la industria (del salmón). (. .. ) Todos tienen el legítimo derecho a plantear sus posiciones, pero siempre transmitiendo a los distintos sectores productivos y comerciales de la región que van a encontrar las puertas abiertas en el ministerio para seguir dialogando y convocándonos en los objetivos que nos unen: que la región crezca y que genere empleos de calidad.
AGENDA LABORAL Otro aspecto que resaltó el ministro del Trabajo fue el avance en la agenda que le resta por desarrollar hasta el fin del gobierno, como la reforma de pensiones. "Una de las prioridades del ministerio, es implementar esta reforma que está elevando de manera significativa las pensiones de los actuales jubilados, pero igual crea un seguro social e incorpora por primera vez la solidaridad en el sistema. Junto con Hacienda, es una de las principales responsabilidades que tenemos de aquí al final del mandato", reconoció.
A ello sumó el proyecto de sala cuna, "que esperamos que en estos últimos meses del año se pueda aprobar en el Congreso". Y. el que reestructura el sistema de subsidios laborales, que "crea un subsidio único de empleo con foco en mujeres, en personas de más de 55 años, jóvenes y personas con discapacidad", para lo que las empresas tendrán un incentivo económico de hasta $130 mil por contratación nueva". Destacó "un proyecto emblemático para la Región de Los Lagos, como el que moderniza la salud y la seguridad del trabajo de los buzos, sobre todo los que trabajan en la industria del salmón, los profesionales.
Es un proyecto que está en segundo trámite". O do, que les preocupa el alza de los últimos meses de la desocupación regional que al igual que en junio pasado, anotó un 6,4% en Los Lagos.
Aunque, antes de hacer un análisis específico busca una mirada panorámica "para poder ponderar cuáles han sido los avances y dónde hoy se encuentran las principales dificultades". Por eso recordó que asumieron el Gobierno (2022) con los coletazos por la pandemia del covid-19 y que al mirar la actual cifra de participación laboral (54,6 %), "logramos recuperar los tamaños que tenía el mercado laboral formal previo a la pandemia.
La región ha sido exitosa en la creación de puestos de trabajo formal y en reducir de manera muy significativa la tasa de informalidad". Para Boccardo la situación más crítica se vivió en los años 2022 y 2023, cuando extremaron esfuerzos, lo que permitió, según dijo, que "el mercado laboral en la región se haya recuperado en términos de formalidad y que tengamos una de las tasas de informalidad más bajas en la historia de la región (24,1% ). Pero nos tiene que llamar a la preocupación esta alza que hemos observado en los últimos meses en materia de desocupación". Ante ello, reconoce que en los últimos meses de Gobierno "queremos abordar esta situación más estructural que tiene nuestro mercado laboral y es la necesidad de empezar a crear nuevos puestos de trabajo". Uninforme del Observatorio Economico y Social de la Universidad de la Frontera dio cuenta del retroceso en la generación de empleo y señala que la Región de Los Lagos perdio 4.500 en un año. ¿Cómo se revierte esta situación para que esas personas se reinserten en el mercado laboral? Detrás de estas cifras, lo que se esconde es que al mismo tiempo que la región esta generando mas puestos de trabajo formal, no se estan creando puestos de trabajo informal. Como Gobierno no nos gustaría que los puestos de trabajo que faltan por recuperar en la región, sean informales.
El foco hay que ponerlo en la creación de puestos de trabajo formal, con contratos, cotizaciones, seguridad social; están los proyectos con efectos en el mediano plazo (sala cuna y subsidio al empleo); en el corto plazo, el foco es acelerar la cartera de inversiones en la región y el plan de construcción de viviendas, políticas públicas que crean puestos de trabajo, encadenan a otros sectores productivos, permiten que se desarrolle una economia de servicios; y, por otro lado, los servicios de intermediación laboral a traves. [GIORGIO BOCCARDO, MINISTRO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:] EN ABRIL DE ESTE AÑO, BOCCARDO ASUMIÓ COMO MINISTRO DEL TRABAJO.