Autor: ROSARIO NAVARRO Y EL
El modelo de la Quíntuple Hélice se toma primera edición de TEDxUANDES
El modelo de la Quíntuple Hélice se toma primera edición de TEDxUANDES Al final de la jornada, los presentadores se tomaron una selfie con el público sobre el escenario.
MAROUN KHOURY Y EL El director del Centro Impact, Maroun Khoury, partió con un chiste: “¿ Han escuchado hablar del dicho muy común que dice eres lo que comes? A mi llegada a Chile, prácticamente sobreviví comiendo empanadas, muy prácticas, y puedo decir que me convertí en una empanada”, dijo ante las risas del público. “Pero este dicho ha evolucionado con la medicina también, no solamente eres lo que comes, somos también los medicamentos que tomamos”, explicó.
“Lo que necesitamos, tal como existe el smartphone, el smartwatch, es un tratamiento inteligente que pueda escuchar la enfermedad y actuar desde el interior”. A su juicio, necesitamos, y eso es lo que apunta los medicamentos vivos que son basados en terapia celular, terapia genética, una combinación de los dos, para realmente poder actuar desde el interior “de manera inteligente”. “Lo que hemos hecho es mejorar la calidad de vida de los pacientes, cambiar una enfermedad aguda hacia crónica, pero en la escala del impacto podemos llegar hasta curar enfermedades o enfermedades para salvar la vida, esos tratamientos hoy existen”, explicó sobre su trabajo y los avances que han logrado. Anil Sadarangani, director de Innovación de la Universidad de los Andes, partió su exposición contando una historia que, en sus palabras, pone en práctica este modelo que parece teórico.
“Este es un caso que pasó en Chile, que tiene como protagonista a los niños y a la desnutrición, y que tuvimos un líder, un héroe, que fue capaz de, de alguna manera, articular todo esto”, explicó, refiriéndose al doctor Fernando Monckeberg.
“Lo que más impactó en su historia, cuando leí un libro que se titula Contra viento y marea, que es extraordinario y se lo recomiendo a todos, es cómo a través del conocimiento podemos cambiar realidades”, señaló Relató cómo se logró superar la desnutrición infantil en Chile y todo lo que esto implicó a nivel país. “Pero nos encontramos ahora en una época de estancamiento”, advirtió Sadarangani.
“Así, un poco la propuesta para este desafío es pasar de esta economía basada en materias primas a una economía basada en el conocimiento y la innovación”, expuso, mencionando tres propuestas: “movilizar a la educación superior del país”, “que Chile además pase a ser un sector y un país de empresas manufactureras, no solamente extractivas”, e “inversión en infraestructura científica y tecnológica”. CAROLINA MELO Y LA “En Chile, cinco de cada 10 niños no comprenden lo que leen a los 10 años. Y cuatro de estos cinco niños ni siquiera son capaces de decodificar el texto que tienen frente a ellos. Esto es lo que el Banco Mundial denomina pobreza de aprendizaje”. Así de tajante comenzó Carolina Melo su exposición. La investigadora de la Universidad de los Andes luego relató su experiencia personal y cómo a través de investigaciones desarrollaron innovaciones que intentan contribuir a este problema social de la lectura.
Una de ellas es “Por un Chile que lee”, una red que tiene cientos de miembros con una meta en común: que todos los niños de Chile lean comprensivamente de aquí al 2030 en segundo básico. “¿Y cómo queremos hacer esto? A través del trabajo articulado de los distintos miembros de la sociedad. Pero ahora estamos trabajando específicamente en un compromiso político por la lectura, que incluya al menos tres pilares”, relató. Estos son: actuar desde la primera infancia, asegurar la calidad de la enseñanza y monitorear y reportar progreso. “Si queremos efectuar cambios sociales sostenibles, debemos hacerlo trabajando cada uno, desde donde cada uno puede aportar de forma colaborativa. Porque es la única forma de tener un impacto profundo”, concluyó.
CINCO SPEAKERS SE PRESENTARON EN EL AULA MAGNA DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD: El modelo de la Quíntuple Hélice se toma primera edición de TEDxUANDES Una encuentro bajo una gran certeza: que la innovación, desde sus distintas dimensiones, tiene sentido solo si está al servicio de la sociedad y de nuestros ecosistemas.
Aquella afirmación dio inicio a la primera edición de TEDxUANDES, una nueva versión local del famoso ciclo de charlas inspiradoras, que se basó en el modelo de la Quíntuple Hélice, que habla de la necesidad de articular la innovación pública, empresarial, social, medioambiental y académica para generar un verdadero impacto.
La cita se dio en el Aula Magna de la biblioteca de la Universidad de los Andes, escenario que recibió a cinco speakers que han dedicado su vida a analizar y buscar nuevos caminos, a romper paradigmas y a construir nuevas formas de mirar, impactar y habitar el mundo.
El rector de la Universidad de los Andes, José Antonio Guzmán, compartió su alegría y emoción con motivo del encuentro: “Siempre había visto estas charlas TED por YouTube, ahora somos protagonistas nosotros y es un motivo de gran alegría y de gran orgullo para la universidad”. Y continuó: “Los panelistas nos van a dar una serie de perspectivas muy importantes acerca de cómo tenemos que encaminar la innovación en nuestro país, que ya se ha ido desarrollando, pero que lógicamente todos estamos muy de acuerdo que tiene que sacar nueva muscultura”. “Cuando uno quiere adentrarse en lo desconocido, ir más allá, necesita dos cosas simultáneamente: necesita técnica y necesita intuición, necesita datos y necesita coraje, necesita evidencia y necesita actitud. Entonces, la transgresión es una poderosa herramienta para adentrarse en lo desconocido”. Con esta reflexión, el exministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Andrés Couve comenzó su charla. La pregunta, dijo entonces, es cómo utilizamos al máximo estas herramientas que nos permiten adentrarnos en lo desconocido para contribuir con novedosas respuestas a los desafíos actuales. Ya hay dos casos de grandes desafíos que hemos abordado con herramientas científicas y tecnológicas, utilizando este concepto y esta acción de la transgresión, asegura Couve. “Y me refiero quizás al más grande desafío que hemos tenido como humanidad en los últimos años, que fue la pandemia del covid-19”, ejemplificó.
El primero tiene que ver con vacunas y cómo el país empleó nuevos mecanismos y fue capaz de atraer investigación científica, mientras que el segundo tiene que ver con datos y cómo, utilizando ciencia de datos de una manera que nunca la habíamos usado antes, se desafió a las instituciones en Chile. “Tenemos que consolidar estos aprendizajes con capacidades permanentes”, instó. El cambio es algo que le ha ocurrido a la humanidad desde sus orígenes. “Hemos tenido cambios a lo largo de la humanidad, pero esta vez distinto: están ocurriendo mucho más veloz”, expuso Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa. “¿Y qué significa todo esto? ¿ Podemos seguir haciendo más de lo mismo? La respuesta clara es no. Necesitamos un cambio de mindset. Y aquí gana el que aprende más rápido, pero, algo aún más difícil, ganan las empresas, las personas y las instituciones que aprenden a desaprender.
Tenemos que soltar lo conocido, abrirnos a la intuición, a la curiosidad, a la innovación para poder solucionar esto de mejor manera”, sostuvo la líder gremial y luego agregó: “Tenemos que ser conscientes de que la incomodidad es nuestro mejor amigo, que el miedo no es la incapacidad de hacer algo, es lo que te mueve”. Al abrazar el miedo, afirmó, podemos abrirnos a esas infinitas posibilidades. “Y es ahí donde ocurre la verdadera transformación”, insistió. Luego contó acerca de su propio proceso antes de poder liderar la Sofofa y cómo tuvo que encontrar su propósito.
Así, terminó con una pregunta inspirada en la película Matrix: “¿ Tomarse la pastilla azul y seguir anestesiados? ¿ O tomarse la pastilla roja y despertar?”. La necesidad de articular la innovación pública, empresarial, social, medioambiental y académica para generar un verdadero impacto fue el centro del encuentro que se realizó por primera vez esta semana, en una nueva versión local del famoso ciclo de charlas inspiradoras. SOFÍA MALUENDA ANDRÉS COUVE Y LA TRANSGRESIÓN COMO HERRAMIENTA COMPRENSIÓN LECTORA ANIL SADARANGANI Y EL CASO DEL DR. MONCKEBERG TRATAMIENTO INTELIGENTE.