COLUMNAS DE OPINIÓN: Fortaleza institucional: cada cual en su rol
COLUMNAS DE OPINIÓN: Fortaleza institucional: cada cual en su rol ".. vemos con preocupación la actuación de la Dirección del Trabajo, que a través de dictámenes altera las reglas del juego de forma arbitraria, al modificar por vía administrativa materias reguladas en la ley... ". SUSANA JIMÉNEZ Presidenta CPC DANIEL MAS Vicepresidente CPC JORGE RIESCO Presidente Sonami ROSARIO NAVARRO Presidenta Sofofa Presidenta Sofofa ¿ Por qué este cambio? ¿ Qué busca el director del Trabajo con este dictamen que altera los equilibrios establecidos en la ley para. el desarrollo de las negociaciones colectivas? No conocemos las respuestas, pero sí ANTONIO WALKER Presidente SNA JOSÉ PAKOMIO Presidente CNC La situación del empleo en Chile es alarALFREDO ECHAVARRÍA Presidente CCHC JOSÉ MANUEL MENA Presidente Abi de iniciativa legal exclusiva del Presidente sabemos lo que se pone en riesgo. Porun lado, se afecta la entrega de prestaciones necesarias para la población y se expone la seguridad y solvencia de la empresa. Por otro, e igualmente grave, se pasa a llevar el rol del legislador.
Al dictamen recién descrito se agregan tros que establecen diferencias arbitrarias tros que establecen diferencias arbitrarias mante, con una baja creación de puestos de trabajo, una alta tasa de desempleo y una informalidad que no cede. Además, la suma de diversas reformas laborales aprobadas en los últimos años no ha ido de la mano de medidas que incrementen la productividad laboral, uno de los principales desafíos que enfrentamos como país. A pesar deeste delicado escenario, no parece haber real conciencia de su impacto en el bienestar de las personas.
En este contexto, vemos con preocupación la actuación de la Dirección del Trabajo (DT), que a través de dictámenes --es decir, actos que no contemplan contrapesos ni controles, como ocurre en la dictación de reglamentos y leyes--altera las reglas del juego de forma arbitraria, al modificar por la vía administrativa materias reguladas en la ley.
Esto representa un duro ¡ ón deben iniciar las conversaciones sabiendo que nuestro país necesita hoy con urgencia para fomentar una mayor inversión, impulsar el crecimiento económico y proimpulsar el crecimiento económico y progolpe a la certeza jurídica, una cons mover el empleo formal A prin A prin A prin ipios de este mes, la Dirección del Trabajo --por decisión propiaintervino normas legales relativas a la negociación colectiva que, dada su relevancia, son de la República.
Concretamente, instala un cambio en el artículo 360 del Código del Trabajo que establece con total claridad que "los servicios mínimos y los equipos de emergencia deberán ser calificados antes del inicio de la negociación colectiva". De acuerdo con la regulación, este tipo de servicios son aquellos estrictamente necesarios para proteger los bienes físicos y las instalaciones de la empresa; prevenir accidentes, daños ambientales o sanitarios; y garantizar la prestación de servicios de utilidad pública y la atención de necesidades básicas de la población, incluidaslas relacionadas con la vida, seguridad y salud de las personas. Es del todo lógico que la negociación colectiva no comience mientras los servicios mínimos no estén determinados, pues ante la posibilidad de una huelga, ambas partes cuáles serían sus consecuencias.
La reciente modificación de la DT termina con esa con= sideracióne instala un desequilibrio evidenteen las posiciones iniciales en el proceso de negociación, lo que es contrario a lo que se requiere para procesos sanos de diálogo, donde existan espacios de valor para llegar a un buen acuerdo. en plazos y cuórums en el caso de las negociaciones con sindicatos interempresa, lo que tiene como consecuencia una eventual intervención de la DT, incluso sin existir controversias. El Estado de Derecho implica actuar dentro de la legalidad y respetar rigurosamente las competencias de cada poder del Estado.
Pretender legislar por la vía administrativa atenta contra la estabilidad jurídica y el respeto a la ley, elementos esenciales para contar conla fortaleza institucional que permite a los países crecer y desarrollarse, con los consecuentes beneficios que eso trae para las personas. Los cambios implementados sobrepasan elrol propio de la DT y afectan seriamente a las empresas. La incertidumbre que generan altera las relaciones laborales, y daña las confianzas y el clima de negocios necesarios para revertir el estancamiento económico. Hoy debemos concentrar todos nuestros esfuerzos en realizar los cambi 'mitan a Chile retomar el crecimiento, las versiones, el empleo, el progreso y la esperanza. Es momento de priorizar el bien común y dejar de lado cualquier iniciativa que nos aleje de las cont camino al desarrollo. 5 que pe 5 que pe ¡ ones que requiere el. -